Ventana folclórica: hoy con "Los Indianos", Santa Cruz de La Palma (vídeo)

Muchas son las hipótesis de esta fiesta, hay quien apunta que para conocer los orígenes de esta celebración, nos tendríamos que remontar al siglo XIX

Moisés Rodríguez Gutiérrez Jueves, 27 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

Una de las celebraciones más peculiares y con más auge y popularidad en los últimos años, es la celebración de la llegada o desembarco de los Indianos, a la isla de La Palma, para ser más exactos a su capital Santa Cruz de La Palma. Cada Lunes de Carnaval la capital palmera se convierte en hervidero de residentes y foráneos que quieren festejar esta tradicional fiesta carnavalera que tiene sus orígenes en Cuba.

 

Muchas son las hipótesis de esta fiesta, hay quien apunta que para conocer los orígenes de esta celebración, nos tendríamos que remontar al siglo XIX, cuando un barco que transportaba harina en mal estado, dejo en La Palma la harina y algunos la cogieron como elemento principal del carnaval. Lo anteriormente expuesto perderá creabilidad cuando hablemos de las otras conjeturas

 

Sin embargo, tendríamos que viajar a siglos anteriores para conocer el posible y más real nacimiento de esta fiesta carnavalera ya que existen manuscritos del Siglo XVIII que ponen de manifiesto la peculiaridad de empolvarse cada Lunes de Carnaval.

 

Los rituales no pasan desapercibidos para las fiestas paganas ya que uno de los posibles orígenes del carnaval en general habla de fiestas paganas, por lo que una de las teorías habla de ritos ñáñigos de blanquear la piel, o la forma de que nevase en los pueblo indígenas que nunca contemplaron nevar.

 

Todos sabemos que la isla de La Palma es la más occidental y la que está más cerca de América de ahí que muchos de los emigrantes palmeros que viajaron a Cuba después de permanecer un periodo en la isla del Caribe regresasen a La Palma con tradiciones aprendidas allí y dándolas a conocer entre los palmeros que se quedaron en Canarias. Esta tradición hay quien sostiene que llego de mano de los emigrantes a la isla de Cuba.

 

 

Después de conocer las diferentes suposiciones de esta celebración Carnavalera toca conocer el desarrollo de la fiesta. La multitud de participantes parte desde la avenida de Los Indianos hasta la plaza de la Alameda, en medio de una popular batalla donde la única y exclusiva arma para defenderse son los polvos de talco, donde los sones cubanos se hacen notar.

 

La principal condición para participar de Los Indianos es ir vestido de un impoluto blanco, entre los participantes representan a los emigrantes ricos tras su estancia en Cuba que viene ataviados con sus elegantes trajes de inmaculados linos blancos y crudos, los vestidos de blondas y encajes, coches descapotables, guayaberas, maletas antiguas, sombrillas, billetes, tabaco habano, sombreros de época, mulatas, etc...

 

Sin duda alguna el personaje más popular por excelencia es la "Negra Tomasa" que fue creado por Víctor Lorenzo Díaz Molina, conocido cariñosamente por "Sosó". Cada año acude puntual a la cita que tiene con los Indianos, su llegada al atrio del ayuntamiento da oficialmente el pistoletazo de salida a la fiesta.

 

En definitiva, cada Lunes de Carnaval el pueblo canario participa de esta tradición en la capital palmera donde es imposible llegar de otras islas sino lo organizas con antelación, ya que las compañías marítimas y aéreas no dan abasto para suplir toda la demanda que origina la llegada de los Indianos a la isla bonita.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.