Ventana folclórica: hoy con "el yugo y la canga" (vídeo)

Estas cumplen la función de unir a los animales con el objeto a tirar, por lo que la madera utilizada, debe de ser muy resistente, ya que es en esta pieza donde mayor tensión se produce.

Moisés Rodríguez Gutiérrez Jueves, 20 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

El yugo y la canga son objetos que han desempeñado un papel crucial en la historia del archipiélago, ya que se tratan de dos elementos imprescindibles para el arrastre de carros, arados, trillos o corsas.

 

Estas cumplen la función de unir a los animales con el objeto a tirar, por lo que la madera utilizada, debe de ser muy resistente, ya que es en esta pieza donde mayor tensión se produce.

 

Pese a que cumplen la misma finalidad, lo cierto es que existen numerosas diferencias entre el yugo y la canga.

 

El yugo está presente en la totalidad de las islas, con la excepción de La Palma donde es sustituida por la canga. El yugo está conformado por varias partes, cuyo nombre puede diferir según la isla. La parte más grande realizada en madera, tiene el nombre de “Camella” siendo esta la parte curva del yugo donde se encajan las cabezas de los animales.

 

El encaje se realiza gracias también a las coyundas, (correa de pita o cuero) y los frontiles (pieza de esparto que a modo de almohadilla permite amarrar con las coyundas al animal).

 

Con estos tres elementos, los animales quedarían enyugados a la altura de la cabeza.

 

 

Una de las diferencias que presentan las cangas, es justo esta última, ya que la sujeción se realiza a la altura de “los hombros” de los animales. Otras de las diferencias es que la “camella” no es tan elaborada como en los yugos, siendo esta de una madera resistente y que la manera de anclaje no se realiza con frontiles y coyundas, sino con dos barras verticales que son cerradas mediante una correa de cuero.
 

Ambos elementos son sin lugar a dudas, representaciones con un valor incalculable, donde no solo se vislumbra un pasado agrícola, sino también unos modos de producción, un vocabulario, labores artesanas y un conjunto de técnicas aplicadas sobre las cangas y yugos.
 

En la actualidad, y con motivo del cambio de modelo económico de los años 60 del pasado siglo, su uso ha caído de manera significativa, estando presente en la actualidad en los concursos de arrastres, en las romerías y en algunos pocos agricultores y ganaderos que se niegan a trabajar con maquinaria pesada, ya que afirman que por donde pasa la yunta, no pasa el tractor.

 

Algunas curiosidades:

 

  • El origen del yugo nos lo encontramos en la zona de Mesopotamia y el Valle del Indo, hace aproximadamente unos 7000 años, siendo uno de los grandes avances tecnológicos de la historia.

  • El modelo de la canga está presente en otras islas, pero para “enyugar” a burros y camellos.

  • Según varios informantes, existen dos tipos de cangas, variando en sus dimensiones y en su uso.

 

Bibliografía: 13/11/2024.EL yugo y la canga. Instituto Canario De Las Tradiciones.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.