
Las limitaciones del terreno, la inclinación del mismo o incluso las dimensiones medias de las propiedades han condicionado históricamente la manera de cultivar la uva en las islas. En el Valle de la Orotava, nos encontramos con un sistema de conducción de la parra único en el mundo, el cordón trenzado.
Este tipo de encauzamiento de las cepas, propicia el máximo desarrollo de la planta, permitiendo antiguamente el cultivo compartido de las parcelas, donde la papa y el millo formaban parte de este paisaje vitivinícola.
El tipo de uva, también condición esta práctica, ya que la más popular y demandada era la "Malvasía", teniendo esta una peculiaridad, ya que necesita de numerosas yemas para que pueda ser productiva.
El aprovechamiento del terreno con este sistema de encauzamiento, generaba pasillos muy estrechos, con una separación aproximada de unos 80 centímetros, no superando en altura los 50 o 60 centímetros de alto, por lo que el mantenimiento y recolección de las uvas se realizaba y se realiza a mano.
Para evitar que el resto de la planta toque el suelo, se solía colocar antiguamente unos horcones realizados con madera de laurisilva, aunque en la actualidad son de hierro.
Debido a que Canarias se mantuvo libre de filoxera, el cultivo se realiza con pie franco, es decir sin tener que realizar ningún tipo de injerto con pie americano como sucede en la gran mayoría de zonas vitivinícolas.
Todas estas características producen uno de los caldos más reconocidos y premiados en Canarias, teniendo algunas peculiaridades como ya lo hemos visto, que lo posicionan como un cultivo único en el mundo.
Algunas curiosidades:
-
Las variedades que se cultivan con el cordón trenzado son el listán blanco, listán negro, vijariego negro, malvasía, baboso negro o albillo criollo.
-
La longitud de las parras varía desde los tres y cuatro metros en lugares estrechos, mientras que si tiene más espacio y sí la parra es vieja llegan a alcanzar los quince metros.
-
Este sistema de cultivo, implica que los sarmientos deben de ser amarrados para que estos se abran y se vayan entrelazando con la cepa madre.
Vídeo: Oliverio Rodríguez. Viticultor.
Bibliografía: 10/01/2025. El cordón trenzado. Instituto Canario De Las Tradiciones.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150