Ventana folclórica: hoy con Eduardo Millares Sall

Su primera exposición como caricaturista fue con tan solo veinte años. Su obra adquirió dimensiones internacionales, donde el lenguaje social y critico siempre estuvo presente.

Moisés Rodríguez Gutiérrez Martes, 14 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

Eduardo Millares Sall nacía en Las Palmas de Gran Canaria en junio de 1924 en el seno de una de las familias más destacadas desde el punto de vista cultural. Siendo el quinto de ocho hermanos, los cuales han engrandecido con el apellido Millares el mundo de la música, las letras, la historia y como no, el humor.

 

Su primera exposición como caricaturista fue con tan solo veinte años. Su obra adquirió dimensiones internacionales, donde el lenguaje social y critico siempre estuvo presente. Aunque sin lugar a dudas, su obra más importante o por lo menos la que ha calado en la sociedad isleña hasta el punto de la construcción de un ideal canario, fue con Cho Juaá.

 

Un personaje icónico que junto a su mujer Casildita, aparecerán a finales de los años 50 del pasado siglo, jugando un papel clave la prensa del momento, más concretamente en El Diario de Las Palmas, con su suplemento semanal “El Conduto”.

 

Cho Juaá, junto a todos los personajes que lo rodeaban, era la máxima expresión de una época donde se buscaba la raíz y la identidad propia, siendo la imagen arquetípica de los cuentos de Pepito Monagas escritos por Pancho Guerra o la de la voz de José Castellano. Todo un triunvirato de la cultura popular de las islas que marcarían un antes y un después.

 

En el humor de Eduardo se encontraba no solo la socarronería propia del isleño, sino también un vocabulario y una forma de ser que nos define, o por lo menos, nos definía hasta hace bien poco. Una imagen que nos hablaba de la emigración del campo a la ciudad y de cómo estos desarrollaban sus pesarosas vidas.
 

Algunas curiosidades:

  • En 2024 se cumplió el centenario del nacimiento del caricaturista canario, realizando numerosos actos, exposiciones y publicaciones que ponen en valor a la obra del humorista.

  • Una de las cabeceras del programa Tenderete fue realizada con los personajes populares de Eduardo Millares.

  • A mediados de los años 90 se retransmitía en televisión una serie animada bajo el titulo de “El Chou de Cho Juaá”.

 

Bibliografía: 15/11/2024.Cho Juaá Eduardo Millares. Instituto Canario De Las Tradiciones.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.