Fueron muchas las generaciones de Guía que pasaron por la librería en busca de los cuentos y tebeos que en cada época estaban de moda. Además fue una librería bien surtida para la época, en prensa y revistas, así como libros. Fue sin duda la librería de referencia de Guía durante varias décadas, pues además vendían los libros de texto para los colegios y el instituto.
Por vender vendían imágenes religiosas, relojes, anillos, carteras, rosarios, botones, golosinas, postales, juguetes, radios de marca Iberia, neveras, maletas de viaje Sansonite, etc. 1.
![[Img #24592]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/4620_2.jpg)
![[Img #24593]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/889_03.jpg)
![[Img #24594]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/103_4-5-6.jpg)
Origen de la librería: "venta de libros rayados"
Lo primero que creó José Mateos Quesada, conocido cariñosamente como "Pepito Mateos" , natural de Gáldar y casado en Guía con Rosario Pons Pérez fue la librería "Santa María de Guía" en el mes de julio de 1946.
![[Img #24595]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/1397_7-y-8.jpg)
La solicitud oficial para abrir el negocio indicaba que lo que se quería era: "Que desando abrir al público en la calle de Marqués del Muni de esta Ciudad, un establecimiento para venta de Libros Rayados...". De esta manera era conocidos los libros para contabilidad, actas, cuentas corrientes, registros de correspondencia, etc. Y como complemento la venta de libros de lectura y escolares, prensa y una amplia gama de material escolar, desde la regla, gomas, lapices, hasta compases, libretas, cartulinas y un largo etcétera, la recuerdo con un completísimo surtido.
![[Img #24596]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/925_9.jpg)
Como bien indica el sello de la parte inferior se le concedió permiso en el pleno del día 11 de julio de 1946.
![[Img #24597]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/3682_10.jpg)
![[Img #24600]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/1782_11.jpg)
![[Img #24598]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/2663_12.jpg)
![[Img #24599]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/1495_13.jpg)
1951 apertura de la "Imprenta Santa María"
Trascurrieron cinco años, y José Mateos Quesada decide instalar en el mismo local donde tiene su librería, una imprenta, de tal modo que presenta en la solicitud con fecha 3 de abril de 1951, solicitando "autorización para la apertura e instalación de una imprenta movida por motor eléctrico en la calle Marqués del Muni".
La prensa se hizo eco de la nueva apertura, publicando el periódico "La Provincia" un artículo en el que llama la atención los comentarios que hace sobre José Mateos Quesada, al que pondera con elogios sobre su personalidad y carácter.
Cuando el que esto escribe lo conoció varias décadas más tarde, seguía siendo un caballero y una persona amable y cordial.
Programas de las fiestas de la Virgen de Guía 1951
Curiosamente, uno de los primeros trabajos que se hicieron en la imprenta "Santa María de Guía", fue la edición e impresión del programa de las fiestas patronales de la Virgen de Guía que se celebran anualmente en el mes de agosto.
![[Img #24604]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/843_17.jpg)
![[Img #24603]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/7452_18.jpg)
![[Img #24602]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/1824_19.jpg)
![[Img #24605]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/4023_20.jpg)
Hay que señalar que José Mateos Quesada cuando decidió montar la imprenta en Guía ya tenía un aval laboral en la especialidad tipográfica, puesto que había trabajado en la "Imprenta El Norte" creada en el año 1928 en Gáldar por su pariente Miguel Quesada Saavedra, con el que trabajó durante muchos años.
De hecho cuando crea la imprenta en Guía algunos de los primeros tipógrafos que trabajaron en ella lo habían hecho en la "Imprenta el Norte" de Gáldar; fue el caso de Santiago Santiago Gil, según indica José Luis Domínguez Auyanet en un artículo que lleva por título "Memoria la Tipografía El Norte" publicado en
"La memoria impresa: Tip. El Norte-Gáldar" (2015) (Infonortedigital)
![[Img #24607]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/4409_teresapons.jpg)
A partir de entonces la "Imprenta Santa María de Guía" fue un negocio que necesitó personal especializado, mientras que en la librería trabajaban atendiendo al público la esposa de "Pepito Mateos", Rosario Pons Pérez y la hermana de esta, Teresita Pons Pérez. A la imprenta se fueron incorporando paulatinamente personal entre otros el ya citado Santiago Santiago Gil, Manuel Pons Pérez, Manuel Cabrera Gil, Manuel Mendoza Armas, Joaquín Rodríguez Ramos, Martín Julio Vega Pérez, José Manuel Vega Pérez, José Luis Castillo Rodríguez, Manuel Osorio Sosa, Manuel Benítez Díaz, Jesús Pérez Quesada, Domingo Santiago González, Juan José González Rodríguez y Francisco Mendoza Alonso, algunos de ellos de manera eventual y por las tardes para la
contabilidad Pascual Ruiz Quesada(2).
En vacaciones también echaban una mano los hermanos Joaquin y José Julián Pons Pérez.
![[Img #24609]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/3388_25.jpg)
La primera máquina que se instaló en la imprenta fue fabricada por la Fundación Tipográfica Nacional, era de acuerdo a la instancia presentado por José Mateos, una imprenta movida por motor eléctrico". Fundición Tipográfica Nacional fue durante muchos años la principal fundición de tipografía de España. Fue fundada en Madrid en 1915 por Salvador Díaz de Corcuera y Fernández de la Reguera y funcionó allí hasta que fue comprada por la Fundición Tipográfica Neufville de Barcelona en 1971. Inicialmente traía sus diseños de Schriftguss A.G., una fundición tipográfica alemana, sita en Dresde. Más tarde empleó a prestigiosos diseñadores como Carlos Winkow y Enric Crous-Vidal, y fue conocida por sus tipos de letra art déco atrevidos y sorprendentes (3).
![[Img #24615]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/257_26.jpg)
![[Img #24610]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/3907_27.jpg)
Este tipo de imprentas eran conocidos con el nombre de "Minerva": Máquina de cortas dimensiones, movida por pedal o eléctricamente, y que sirve para imprimir prospectos, facturas, membretes y demás impresos pequeños (Diccionario de la Lengua Española RAE)
![[Img #24613]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/388_29.jpg)
Algunos documentos editados en la imprenta
A partir de su puesta en marcha en 1951 y hasta su desaparición la "Imprenta Santa María de Guía" editó decenas y decenas de carteles, programas para las fiestas no sólo de Guía sino de otros municipios, además de los barrios, entidades públicas y privadas, etc. A continuación exponemos algunos ejemplos:
![[Img #24618]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/6479_32.jpg)
![[Img #24619]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/6423_31.jpg)
![[Img #24620]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/4253_33.jpg)
![[Img #24621]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/8929_34.jpg)
![[Img #24622]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/3717_35.jpg)
Nueva imprenta
Cuando habían trascurrido unos 15 años de la apertura de la imprenta, en torno a 1966, José Mateos compra una nueva imprenta con el objetivo de modernizar la tipografía, adquiriendo una "Original Heidelberg", una moderna imprenta para la época que permitió realizar trabajos con mayor rapidez y de tamaños más grandes.También se compró una guillotina eléctrica y una grapadora de talonarios de alumbre y electrónica, lo que permitió a la librería ganar en calidad.
Se trata de la imprenta Platina Original Heidelberg, que era una imprenta tipográfica fabricada por la empresa Heidelberger Druckmaschinen en Alemania. A menudo se la llamaba "Molino de viento", por la forma y el movimiento de su sistema de alimentación de papel. Cuando se introdujo, también se la llamó la "Súper Heidelberg" o la "Súper Speed"(4).
Coincidió la nueva adquisición con la llegada a la imprenta de Joaquín Rodríguez Ramos, que estuvo vinculado a la imprenta más de un lustro, y al que agradecemos la información.
![[Img #24624]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/5339_37.jpg)
![[Img #24625]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/6919_planovalidoimprenta.jpg)
![[Img #24629]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/2873_sopena.jpg)
![[Img #24628]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/9360_41.jpg)
Últimos años de la imprenta
Años más tarde en la década de los años 90 y primera década del siglo XXI del pasado siglo cuando José Mateos Quesada se jubila, la imprenta estuvo bajo la responsabilidad de José Luis Castillo hasta su cierre definitivo.
![[Img #24630]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/1235_42.jpg)
Otras noticias sobre José Mateos Quesada
Fue Don José Mateos Quesada y su esposa Doña Rosario Pons Pérez un matrimonio muy religioso, y especialmente devotos de la Santa Gema Galgani.
Gemma Umberta Maria Galgani (Camigliano, cerca de Capannori, 12 de marzo de 1878-Lucca, actual Italia, 11 de abril de 1903) fue una joven y mística pasionista italiana, venerada como santa por la Iglesia católica. Fue beatificada por el papa Pío XI el 14 de mayo de 1933, en la Basílica de San Pedro. Canonizada por el papa Pío XII en 1940, se convirtió así en la primera mujer santa del siglo XX (5).
Es por ello que en el año 1950 donaron a la ermita de San Isidro de Gáldar la imagen de esta santa italiana, y desde entonces se celebra anualmente la fiesta en el mes de mayo.
![[Img #24631]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/253_galgani.jpg)
![[Img #24632]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/4245_45.jpg)
Años más tarde, en 1992, José Mateos también pondría su granito de arena para que una imagen de Santa Gema Galgani, fuera instalada en La Cañada, en el municipio de Guía, pequeño caserío cerca de San Roque, contribuyendo con los vecinos a la compra de la imagen y a la gestión para traerla (6).
![[Img #24634]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/6919_46.jpg)
![[Img #24633]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/6167_47.jpg)
![[Img #24635]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/8037_galgani02.jpg)
La Virgen de Fátima de "la cuevita del Brezal" El Palmital fue comprada en la librería.
Cuenta el párroco de la iglesia de Santa María de Guía Bruno Quintana Quintana en sus memorias, que en el año 1951 compró una imagen en la "librería Santa María de Guía".
"Luego, comentando lo sucedido y reflexionando sobre el episodio de la lluvia que nos cayó en el trayecto hacia El Palmital, y que precisamente cuando la imagen llegó a la gruta -y no antes ni después- el agua arreciase de manera tan espectacular que nos obligó a refugiarnos, nos vino a la mente la posible voluntad de la Virgen de que se colocase y diese culto en el lugar a una pequeña imagen suya. Movidos por un resorte misterioso, adquirimos de inmediato una pequeña figura de Fátima en la Librería Santa María de Guía, para colocada en aquella gruta a la veneración de los fieles. Y al buscar un lugar adecuado para su ubicación, grande fue nuestra sorpresa al encontrar en el fondo y en lo alto de la gruta una piedra lisa, adosada a la roca de siempre, de unos 25 por 15 centímetros, muy apta para colocar en ella la imagen y con la base suficiente [...] Allí permanece desde diciembre de 1951, vinculada al barrio de El Palmital y visitada y venerada por vecigruta siempre llena de flores. Todos los años, el día 13 de mayo, se congregan en aquel lugar tan bello del Brezal de Guía numerosas personas, muchas de ellas haciendo largas caminatas. Incluso las escuelas nacionales de estos contornos, autorizadas por sus superiores, acuden con sus maestros a la Gruta del Brezal para venerar a la Virgencita de Fátima y pasar luego el
día alegre y sanamente bajo la fronda de los árboles autóctonos que componen el pequeño y atractivo bosque.
(Periódico Diario de Las Palmas 3 de octubre de 1998)
![[Img #24637]](https://infonortedigital.com/upload/images/01_2025/5757_50.jpg)
Conclusión
He querido con este texto recordar este negocio que durante más de 50 años estuvo abierto en la calle Marqués del Muni de Guía de Gran Canaria y que fue todo un referente en la sociedad guiense y de la comarca.
José Mateos Quesada, su esposa y cuñados de la familia Pons Pérez fueron personas que aún se les recuerda con entrañable cariño, al igual que a todas aquellas personas que durante medio siglo estuvieron vinculados de una u otra manera a la librería e imprenta "Santa María de Guía".
Puedes ver el trabajo íntegro en formato libro digital pinchando en la siguiente imagen.
(1) Agradezco a José Manuel Vega Pérez sus recuerdos de la librería ya que estuvo trabajando en ella durante varios años.
(2)Información facilitada por José Manuel Vega, Joaquín Rodríguez Rodríguez y Pascual Ruiz Quesada.
(3) Datos recogidos en: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundici%C3%B3n_Tipogr%C3%A1fica_Nacional.
(4) https://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta_de_Platina_Original_Heidelberg
(5) https://es.wikipedia.org/wiki/Gema_Galgani#cite_note-3
(6) Agradezco a los vecinos de La Cañada que consulté sus recuerdos de la llegada de la imagen a La Cañada
Sergio Aguiar Castellano
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50