
El origen es bastante curioso, siendo una de las tantas tradiciones precristianas que se adoptaron como propias. Aquellos primeros bollos estaban rellenos de dátiles, higos y miel, con el tiempo estos fueron desapareciendo quedando el roscón sin relleno, pero será a partir del pasado siglo cuando estos comienzan a estar rellenos de crema, cacao o nata.
En la actualidad la gama de sabores puede llegar a ser infinita, por lo que les animamos a que acuda a su panadería o dulcería de confianza y encargue un buen roscón a la espera de que, con suerte, ese día tan mágico acabe coronado.
De múltiples sabores y de pastelerías de toda nuestra geografía archipielógica, los roscones nos llevan endulzando el día de Reyes durante numerosos años.
La tradición actual marca que deben ser comidos durante la mañana del día 6 de enero, aunque lo cierto y derivado de nuestro carácter dulzón, estos roscones en ocasiones pueden ser ingeridos durante los días previos.
Algunas curiosidades:
-
El origen de este bollo se remonta a la época romana precristiana, siendo entregado a los esclavos durante la celebración de las Saturnales, festividad que conmemora la llegada de la luz con el cambio de estación.
-
La presencia del haba en su interior está presente en estos roscones desde el siglo 111 después de Cristo, teniendo aquel esclavo que la hallase la libertad durante las fiestas.
-
En México durante los primeros días de enero también se consumen este tipo de roscones, una herencia llevada a estas tierras por los colonos.
Bibliografía: 03/01/2024. Roscón de Reyes . Instituto Canario De Las Tradiciones.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121