Al PSOE, le urge recuperar el poder territorial
Después de la gran derrota socialista en las pasadas autonómicas, las siguientes elecciones europeas; no hicieron otra cosa que demostrar que el PSOE tenía que darse bastante prisa por renovar los liderazgos, en la mayoría de los territorios autonómicos, para intentar recuperar poder territorial; pero, por lo que se ha visto, parece ser, que se lo tomaron con mucha calma, en tanto en cuanto, convocaron el Congreso Federal, más tarde que pronto; exactamente, más de año y medio después de la susodicha derrota en las autonómicas, y a los seis meses, de las europeas, donde fueron nuevamente derrotados.
Aunque, ni que decir tiene, que los resultados de unas elecciones europeas, unos comicios, que dicho sea de paso, no son percibidos por muchos ciudadanos como decisivos, no pueden tener una clara extrapolación a unas generales; pero si que pueden ofrecer una descripción detallada, de la implantación de los partidos y de las tendencias de su electorado. A saber: en las elecciones europeas, los socialistas retuvieron el 30,2% del 31,7% de los votos, que obtuvieron en las elecciones, generales; que dicho sea de paso, recordamos , que se realizaron en medio de una monumental ofensiva de la derecha; siendo la gran excepción de la socialdemocracia europea; ni que decir tiene, que fue un consuelo internacional; pero se quedó solo en un consuelo, porque no fue suficiente para ocultar el desigual resultado territorial. El mapa que dibujaron las urnas fue de color azul; el color azul, se extendió por todas las comunidades, exceptuando Cataluña, País Vasco, Navarra y Canarias; lo que resultó, especialmente preocupante para los socialistas; pero mucho más preocupante todavía, fue que en dos de las autonomías más pobladas (Madrid y Andalucía), continuaran gobernando los populares, con mayoría absoluta.
En Madrid, los populares superaron a los socialistas en 348.762 votos. Son 110.000 menos que en las generales, pero los números siguieron arrojando un saldo negativo; la mitad del diferencial de los populares sobre los socialistas en estos comicios, procede de una comunidad, en la que los socialistas, llevan demasiado tiempo sin dar con una candidatura solvente y no improvisada desde la federación madrileña, cuando se acercan los comicios regionales o locales. En el caso de Andalucía, las cifras fueron menos abultadas; pero aún así, los Populares sacaron 165.857 votos de ventaja, donde el líder de los populares andaluces, se apuntó la cuarta victoria consecutiva, en el que fuera tradicional feudo de los socialistas; siendo éstos, a mi entender, incapaces de neutralizar tanto el discurso, extremista, a mi juicio, de la líder de la Comunidad madrileña, como las buenas maneras del líder de los populares andaluces.
La foto reproducida por el recuento de las europeas, parece fija: la única gran reserva de votos de los socialistas para marcar diferencias con los populares, estuvo, como sabemos, en Cataluña; donde los socialistas catalanes ganaron las autonómicas y volvieron a ganar las Europeas; por tanto, Cataluña ha sido el territorio que le ha permitido recortar distancias y superar a los populares en 400.000 votos en las europeas; luego, los 125.000 votos de ventaja en el País Vasco, hicieron el resto.
En fin; está más que claro, que las elecciones europeas, fueron la confirmación de que la asignatura pendiente de los socialistas, seguía y sigue siendo, fortalecerse territorialmente; ya que solo encabeza los gobiernos de Cataluña, Navarra, Asturias y Castilla-La Mancha, y por si fuera poco, también en estas dos últimas comunidades sucumbieron en las Europeas. En definitiva; tras la enorme pérdida de poder institucional de las autonómicas del pasado 28-M, a la dirección socialista, así lo entiendo, no le queda otra que renovar liderazgos; algo que solo ha sucedido en Extremadura y en la Comunidad Valenciana; por lo que habrá que seguir renovando, para intentar recuperar terreno.
Ni que decir tiene, que la Ley de amnistía influyó en el resultado de las europeas; el discurso de normalización, con esta ley a la cabeza, le dio buenos resultados en Cataluña y, en parte, en el País Vasco y Navarra; sin embargo, creemos que le penalizó en el resto de España. Pienso que esta penalización, probablemente se haya debido al hecho de que los socialistas, no fueron capaces de explicar una medida de gracia, que no quebraba la igualdad de los españoles ante la ley.
Pues, una vez celebrado el Congreso Federal de los socialistas, a finales de noviembre y principio de diciembre, tardío, a mi juicio, como ya manifesté al principio de este escrito, se comenta que los socialistas prevén cambios, en varios liderazgos de otras tantas autonomías durante 2025, para intentar recuperar el poder territorial.
Por tanto, las federaciones ahora mismo, ya están calentando motores con la vista puesta en los congresos regionales que suceden al ya celebrado federal. Los cambios de liderazgos podrían darse en Andalucía, en Castilla y León y hasta en Asturias, donde a pesar de mantener el gobierno, las cosas, parece ser que no marchan, ni por asomo, por los derroteros deseados.
Se esperan renovaciones en siete de las 17 comunidades. Todo lo contrario, sucedería en Baleares y Canarias, donde no había nada, que hiciera pensar en posibles rivales, si ambos querían permanecer en el cargo. Y así, ha sido; en sus federaciones, no ha habido contestación interna y al no tener rivales, no hay primarias y serán reelegidos Secretario/a General de los Socialistas de Baleares y Canarias; aspirando este último, a repetir como candidato en Canarias después de su paso por el Gobierno de España.
La situación es muy diferente en Aragón, Andalucía, Castilla y León, y hasta en Asturias, donde parece ser, que la dirección federal, ha detectado marea de fondo de consecuencias impredecibles.
En Aragón, el secretario general, ha preferido mantenerse en la secretaría general hasta el próximo congreso regional ordinario, que está ya muy cercano una vez y se ha celebrado el Congreso Federal. La decisión de este secretario general, ha provocado tensiones en las direcciones provinciales; y seguro que habrá batalla para el próximo congreso, ya que, por allí, nadie duda de la más que segura candidatura de la actual ministra de Educación, que contará con el beneplácito de la dirección federal, pero, eso, sí; tendrá que enfrentarse a algún candidato impulsado por el actual secretario general.
En Andalucía, parece ser, que no están con todas, ni en la federación, ni en la dirección federal, con el liderazgo del actual secretario general; ya que se estima, que no ha sabido conformar equipos sólidos, ni capaces de construir una alternativa a los populares. Ni que decir tiene, que Andalucía es un territorio clave para el PSOE nacional y desde que los socialistas, salieron del gobierno regional, no han hecho más que perder apoyos en las urnas. Muchos miran a la vicepresidenta primera del gobierno, como posible solución para esta federación.
En Madrid, es seguro el cambio de liderazgo por la dimisión de su secretario general; el problema de esta federación es aún mayor que el de la anterior; ya que no ha gobernado la Comunidad desde hace casi 30 años y ha encadenado varios liderazgos fallidos de cuya responsabilidad no se pueden abstraer las diferentes direcciones federales.
En la Rioja, ya están preparados para la renovación de su liderazgo, al renunciar a la reelección la actual Secretaria General. De momento sólo el alcalde de Arnedo, anunció su intención de presentarse a este proceso de elección; aunque todavía, podrían presentarse algunos/as más, en tanto que, el plazo está todavía abierto, en estos momentos.
En Castilla y León, se cree que, 12 años son suficientes para el mandato del actual secretario general, y hay movimientos internos, que podrían derivar en batalla.
En Galicia, País Vasco, Cantabria, Cataluña, Navarra, Castilla-La Mancha y Murcia por el momento, “no hay movidas”, por tanto, no se prevén alternativas a los actuales liderazgos. En el resto de federaciones, salvo en Extremadura y Valencia que han celebrado congresos extraordinarios, todo puede pasar por el relevo generacional, que tiene pendiente el PSOE, desde hace algún tiempo.
Juan Reyes González






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120