Curiosidades de la historia de Guía de Gran Canaria

"El Club de Tennis y su campo de juego. El caserío construido por la familia Jiménez Orihuela y la cruz del calvario en Barranco Hondo de Guía de Gran Canaria"

El objeto del club será "la práctica y fomento del deporte del tenis y de cualquier análogo al mismo, organizando fiestas, concursos y campeonatos".

Sergio Aguiar Castellano 1 Lunes, 09 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:
Cancha de tenis en el año 1935. De izquierda a derecha Juan Aguiar Galván,  Delmira Aguiar Galván  y Eugenio Guerra Guerra  (foto cedida por Teresita Aguiar Guerra R.I.P.)Cancha de tenis en el año 1935. De izquierda a derecha Juan Aguiar Galván, Delmira Aguiar Galván y Eugenio Guerra Guerra (foto cedida por Teresita Aguiar Guerra R.I.P.)

 

[Img #23896]

 

Orígenes del "Club de Tennis Guía"

 

Aunque la prensa editada en Las Palmas de Gran Canaria en el mes de mayo de 1935, informaba de los primeros pasos con la constitución de una comisión organizadora, no será hasta unos meses más tarde cuando sea oficial su creación. Curiosamente los periódicos "Acción" y "Diario de Las Palmas" publicarán la misma noticia el mismo día, el viernes 31 de mayo de 1935, sobre el nuevo club de tenis.

 

[Img #23897]

 

Los primeros pasos para constituir este club fueron dados el 20 de julio de 1935 cuando se elabora un reglamento por el que ha de regirse, y su denominación será "Club Tennis de Guía", con la doble "nn" del original en inglés, y tendrá su domicilio social en la calle Luján Pérez nº 1 (hoy calle Médico Estévez). En su artículo segundo se especifica que el objeto del club será "la práctica y fomento del deporte del tenis y de cualquier análogo al mismo, organizando fiestas, concursos y campeonatos".

 

El reglamento fue presentado el 23 de julio de 1935 en el Gobierno Civil de Las Palmas que por entonces estaba bajo la responsabilidad del Gobernador Civil Arturo Armenta Tierno que firma la entrega por duplicado del reglamento el día 24 de julio de 1935.

 

[Img #23898]

 

[Img #23899]

 

[Img #23900]

 

Algunos aspectos del club de tenis

 

De acuerdo al reglamento presentado en el Gobierno Civil, podemos destacar que habían tres tipos de socios: los fundadores, aquellos que serán los que figuren en el acta de constitución del club; de número, que serán las personas residentes en Guía o Gáldar y hayan sido admitidas como tales y los transeúntes que serán los que residan eventualmente en los dos municipios citados por menos de cuatro meses.

 

La Junta Directiva estará formada por presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y cuatro vocales. Y en cuanto a las cuotas se establecía que el primer año los socios fundadores pagarían una cuota de entrada de 10 pesetas y 5 pesetas como cuota mensual. Para los socios de número una cuota mensual de 10 pesetas y para los transeúntes 8 pesetas mensuales.

 

La cancha de tenis en "La Montañeta-Barranco Hondo"

 

Por lo publicado en el mes de mayo de 1935 se estaba en aquel momento construyendo la cancha de tenis que la prensa no duda en calificar de "magnífico campo dotado de toda clase de comodidades para este deporte". El lugar elegido fue una finca a las afueras de Guía en el lugar denominado "La Montañeta-Barranco Hondo", situado junto a la antigua carretera de la Cuesta de Silva, si bien la zona que ocupa la cancha también era denominada en alguna documentación como "Doñana". Hoy a escasos metros de la cancha se encuentra la Urbanización Los Sauces".

 

[Img #23901]

 

Los orígenes de la propiedad de la finca donde fue ubicado el campo de tenis proviene de la familia del Castillo y Manrique de Lara, denominada "Hacienda de la Montañeta" que en conjunto tenía más de 31 hectáreas (más de 55 fanegadas) y que llegó a manos de Sixto del Castillo Manrique de Lara por herencia materna y compra que hizo a sus hermanos Enrique, Luisa y Elvira del Castillo, que agrupó formando una única finca ante el notario de Las Palmas Cayetano Ochoa el día 9 de junio de 1931. Y que posteriormente fue vendiendo a través de diversas segregaciones, entre otras, donde se construirá el pequeño caserío de Barranco Hondo, por compra venta de la familia Jiménez Orihuela el 8 de agosto de 1934, como expondremos.

 

[Img #23902]

 

Socios fundadores

 

[Img #23903]

 

De acuerdo a la documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas1 y en el libro de actas del Club que conserva la familia Aguiar Guerra2, el 1 de agosto de 1935 se reunieron en Guía de Gran Canaria bajo la presidencia de Juan Aguiar Galván y actuando de secretario Joaquín Laynez de Arizcum.

 

Los socios fundadores del Club fueron los siguientes: Natividad Guerra Guerra, Miguel García Lorenzo, María Luisa Jiménez Domínguez, Fernando Dodero Pérez, Isidora Díaz Padrón, Antonio Harris, Guillermina Jiménez Domínguez, Pablo León Jorge, Pura Estévez Alemán, Rafael Betancor López, Margarita Curbelo Barreto, Cayetano Guerra Alemán, Adela Ayala García, Clorinda Guerra Alemán, Manuel Aguiar Galván, Delmira Aguiar Galván, Francisco Martínez Martínez, Faustina Mauricio Padrón, Josefina Saavedra Galván, María Tresa Saavedra Galván, María Angustias Láynez de Arizcum, Trinidad Guzmán, María Jesús Ramírez Álvarez, José Dos Santos Alemán, Rafael Jiménez Aguiar, Juan Izquier Monagas, Concepción Hernández Velázquez, León Galván Bautista, Rafael Velázquez García, Antonio Sueiro de la Fuente, Emedios Henández Rodríguez, Antonio Sánchez Rodríguez, José León Jorge, Sebastián León Jorge, Manuel Barea Mota, Pedro Monzón Orihuela, Pedro Montesdeoca Gil, Sofía León Mauricio, Odón Máximo Guerra, David J. Leacock, Mistress (sic) Leacock, Esteban Sosa Molina, José Luis Jiménez Domínguez, Cristóbal Rodríguez Galván, Manuel Padrón Hernández, Juan Guerra Alemán, Rosa Ayala García, Francisco Rodríguez Radillo, Carmen Fernández Fernández, Juan García Mateo, Pino García Alvarado, Manuel Rodríguez González y Baldomero Pozuelo García.

 

Primera Junta Directiva

 

De acuerdo al acta de la primera sesión celebrada por el club, la junta directiva elegida fue la siguiente:

 

[Img #23904]

[Img #23905]

[Img #23906]

 

Expectación para ver los partidos

 

El 6 de agosto de 1935 se celebrará la segunda junta y, entre otros acuerdos, se toma el de dar una llave a los socios que lo soliciten para que accedan a la pista de tenis, ante la imposibilidad de momento de tener un conserje.

 

También se acordó que "dada la concurrencia como expectadores de personas extrañas a este Club durante los partidos, establecer una cuota de entrada de 25 céntimos para niños y de cincuenta para las personas mayores".

 

El secretario Joaquín Laynez informa que se tiene que ausentar de Guía por lo que se designa a Antonio Sueiro de la Fuente como su sustituto. Era natural de Orense y había llegado a Guía para trabajar.

 

[Img #23907]

 

Propuesta de compra de los terrenos de la cancha

 

En la junta del 1 de septiembre de 1935 se acuerda convocar una junta extraordinaria a celebrar el 22 de septiembre, para entre otros asuntos, facultar al presidente "para adquirir los terrenos que ocupa el campo de juego y otros anexos", además de tratar ciertas mejoras del campo. Lo cierto que el 22 de septiembre no se celebró la junta por falta de asistencia de socios.

 

La quinta acta del libro tiene fecha de 13 de octubre de 1935 y en ella se recoge la propuesta del secretario, Antonio Sueiro de la Fuente, "para organizar un festival en el campo de juego con el fin de proporcionar a los socios y admiradores unas horas de distracción".

 

El 21 de octubre se realiza una nueva convocatoria para celebrar una Junta Extraordinaria el 1 de noviembre de 1935, esta se celebró, y de acuerdo a un borrador del acta conservado, se acordó facultar al presidente "para adquirir los terrenos que ocupa el campo de juego y otros anexos, se acuerda por unanimidad conceder un voto de confianza y amplias facultades al Sr. Presidente Don Juan Aguiar Galván para que en nombre y representación de esta Sociedad Club Tennis de Guía, adquiera o acepte a título oneroso o lucrativo y en la forma y condiciones que estime convenientes el solar que ocupa el campo de deportes y otros anexos, compareciendo a tal efecto ante Notario a la otorgación de la correspondiente escritura pública". (Documento conservado por la familia Aguiar Guerra/Marrero Aguiar.)

 

Desconocemos si se llevó a cabo la compra de los terrenos. En el libro de actas, que se ha conservado, no se llegó a plasmar esta reunión.

 

Posteriormente y de acuerdo a unas notas conservadas se celebró una junta el día 1 de marzo de 1936 en el que se indica que se reconoció una deuda a Antonio Harris de 166,50 pesetas para los gastos de colocación de un vallado de tela metálica alrededor del campo. También se acordó colocar cristales en los muros, y en los huecos de las ventanas tela metálica para evitar el acceso.

 

[Img #23908]

 

[Img #23909]

 

Con la llegada de la Guerra Civil en julio de 1936 el Club de Tenis de Guía dejó de funcionar.

 

[Img #23910]

[Img #23911]

 

Con la construcción de la pista de tenis en 1935, el punto geográfico de su localización es conocido desde entonces, hace en este año 2024, 89 años, como "El Tenis", lo que sin duda marcó un antes y un después de la zona.

 

[Img #23913]

[Img #23914]

 

 

Barranco Hondo y la familia Jiménez Orihuela

 

Apenas unos años antes de la creacion del "Club de Tennis Guía", el 9 de diciembre de 1932, el vecino de Guía Juan Jiménez Arencibia, casado con Mercedes Orihuela Castellano, había solicitado construir a escasos metros de donde se ubicaría la cancha de tenis tres años más tarde: "cuatro casas de una planta en el sitio denominado "Barranco Hondo" de este término municipal y kilómetro 35 de la carretera de Las Palmas a Agaete conforme al plano que acompaña".

 

Nace así un pequeño caserío, si bien solo se construyeron tres de las cuatro viviendas proyectadas.

 

[Img #23916]

 

[Img #23917]

 

Este matrimonio tuvo 10 hijos: Juan, Francisco, María, Santiago, Mercedes, Eloisa, Dolores, Francisca, Carmela y Vicente. Todos ellos muy conocidos en Guía. Casualmente, tres de ellos, Juan, Francisco y Santiago trabajaron como chóferes de la Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria, conocido popularmente como Sindicato Amarillo, por ser el color de sus camiones.

 

[Img #23919]

 

[Img #23918]

 

[Img #23920]

 

Aunque la solicitud de construcción de las casas la hizo el patriarca de la familia, Juan Jiménez Arencibia, los terrenos estaban formados por cuatro parcelas que correspondían una a él y las otras tres a sus hijos, los tres chóferes que hemos citado: Santiago, Francisco y Juan.

 

[Img #23921]

 

Los terrenos, a pesar de que la solicitud de construcción de las casas fue realizada en diciembe de 1932, no se protocolizaron hasta casi dos años después, ante el notario de Guía José Cano Frandes el 8 de agosto de 1934, por medio de escritura de compra venta que les hace el procurador Francisco Aguiar Hernández en nombre de Sixto del Castillo y Marique de Lara, que como ya indicamos era dueño de la denominada "Hacienda de La Montañeta" de más de 55 fanegadas y que fue segregando por parcelas, cuyos linderos eran: al naciente el Barranco Hondo y tierras de la familia Manrique de Lara; al poniente con tierras de Francisco Bautista y la acequia que va al Albercón de la Virgen pertenenciente al Heredamiento del Palmital; al norte con tierras de herederos de Germán Mujica Aguilar; Vicente Padrón Amaral, carretera y camino antiguo que conduce a Las Palmas y por el sur con tierras de José González Almeida, Vicente Padrón Amaral y carretera que conduce a Moya".

 

La segregación fue de cuatro parcelas de unos 400 metros cuadrados, por valor de 807,52 pesetas cada una. (Escritura ante el notario de Guía José Cano Frandes el 8 de agosto de 1934. Facilitada por Mercedes Quintana Jiménez.)

 

De esta forma la familia Jiménez Orihuela comenzó la construcción de este pequeño caserío, por el que habitualmente pasaban todos aquellos que iban a la cancha de tenis construida a unos 150 metros de las casas.

 

[Img #23922]

[Img #23923]

[Img #23924]

 

Sin duda las casas presentan una fachada singular con unas columnas que llaman la atención, situadas a la entrada a modo de soportal o porche, que produce un gran atractivo al espacio cubierto, y que según comenta Doña Mercedes Jiménez Vega, hija de Juan Jiménez Orihuela, que en la actualidad tiene 91 años, siempre oyó decir en la familia que las columnas habían sido traidas de Italia.

 

Por otro lado, en los recuerdos de Doña Mercedes, en relación al tenis, ella vivió en la casa familiar, la primera entrando, a los pocos meses de nacer, es decir desde agosto del año 1933. En sus recuerdos están los paseos de la gente de Guía, de los alumnos de los salesianos, de los grupos que no solo iban a jugar al tenis, sino simplemente iban a pasar unas horas, a merendar o incluso a celebrar alguna fiesta.

 

Y se acuerda que muchas de las personas que se desplazaban hasta el tenis, bien de paseo o a jugar en la cancha de tenis, solían tocar en las casas de su familia para pedir agua.

 

[Img #23926]

[Img #23927]

 

Otros topónimos en la zona: Presa de los Molina, Berbería y Guinea.

 

El toponimo Barranco Hondo hace alusión al barranco situado al lado de las casas y donde fue construida una presa por la "Compañía Molina" de 42 metros de altura (https://www.iagua.es/blogs/jaime-j-gonzalez-gonzalvez/vision-real-desconocida-presa-rio-gran-canaria.), lo que a todas luces indica claramente el por qué de "Hondo".

 

En 1936 se produjo un accidente laboral en la presa del que el "Diario de Las Palmas" publicó una crónica el 20 de marzo de 1936:

 

[Img #23928]

 

[Img #23930]

 

[Img #23929]

[Img #23931]

 

En esta zona también existen desde hace siglos unas tierras denominadas "Berbería" y "Guinea", que bien podría provenir de la presencia de esclavos de acuerdo a la procedencia de los mismos, como también ha sucedido en otros municipios, y ha señalado el historiador Manuel Lobo Cabrera en su tesis doctoral: "La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos) (1980)", donde indica que la presencia de esclavos en Gran Canaria dejó huella en la toponímia isleña de acuerdo a la procedencía de estos.

 

[Img #23932]

 

El paseo al tenis

 

Son muchas las personas con las que hemos hablado sobre los recuerdos que tuvieran del "Tenis" y todas indica que el ir hasta el "Tenis" de paseo se puso de moda en la década de los años 50, como una forma de esparcimiento y distracción. Hay que recordar que por esos años la circulación de automóviles por la carretera del norte a través de la Cuesta de Silva era bastante escasa y los denominados coches de hora y piratas eran la forma más popular y barata de desplazarse hacia la costa o la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria.

 

[Img #23933]

[Img #23934]

 

Con la llegada de los Salesianos a Guía en 1955, el paseo hasta el tenis también fue frecuente en esta comunidad religiosa, algunos alumnos de este centro educativo que estuvo en Guía hasta 1971 aún lo recuerdan.

 

Los alumnos iban caminando a modo de ejercicio hasta el tenis de Barranco Hondo donde aprovechaban la cancha para jugar al futbol principamente con la pelota que llevaban según recuerdos de alguno de ellos.

 

Décadas de los años 60-70: auge del tenis

 

En las décadas de los años 60-70 la práctica del tenis comenzó a tener un nuevo florecimiento y auge, de ahí que muchos alumnos del Instituto de Guía fueran a practicar este deporte en la cancha de Barranco Hondo, a los que comenzaron a unirse alumnos también de Gáldar.

 

Algunos de esos alumnos nos han comentado como, con cierta frecuencia, y especialmente los fines de semana, iban a la cancha de tenis, que siempre estaba abierta, a jugar sus partidos de tenis, y que en muchas ocasiones, competían entre equipos de Guía y Gáldar. Incluso llegaron a señalizar la pista de tenis y comprar una red para sus partidos.

 

También muchos jóvenes de los barrios de El Gallego y San Juan, dada la cercanía de la cancha de tenis, acudían a jugar a ella.

 

El autor de este relato recuerda ir con un grupo de amigos a jugar al tenis en la década de los años 80 y 90 del pasado siglo.

 

[Img #23937]

[Img #23936]

 

La Cruz del calvario de Barranco Hondo

 

[Img #23938]

 

Una de las acepciones de la palabra calvario es: "Lugar, generalmente en las afueras de una población, en el que ha habido o hay una o varias cruces" (RAE), y efectivamente en Barranco Hondo ha existido uno desde tiempo inmemorial.

 

Justo a la entrada para acceder a las casas construidas en la década de los años 30 del siglo pasado y a la pista de tenis, hay una cruz que tiene una curiosa historia que conocemos a través de las memorias escritas por el que fue cura de la Parroquia de Santa María de Guía, Don Bruno Quintana Quintana entre marzo de 1943 y agosto de 1982. Algunos capítulos de sus memorias fueron publicados por "Diario de Las Palmas", entre ellos uno relacionado con esta cruz, el miércoles 14 de octubre de 1998, que lleva por título "El Cristo de la centenaria Cruz del Calvario ", donde dedica especial atención a la historia profesional del escultor Cayetano Guerra Aguiar:

 

"[...] La segunda obra que ha realizado, que nosotros sepamos hasta el momento, de mayor envergadura, ha sido un Cristo Crucificado, de regular tamaño -1,50 metros-, de línea clásica y perfecta armonía, que esculpió en el año 1982 en caoba, que luego no policromó sino que la trató con una substancia especial y secreta, inspirada por su depurada técnica, que le imprime una tonalidad uniforme de original belleza que agrada mucho a los observadores, sobre todo a los entendidos en arte.

 

[Img #23939]

 

La Cruz en que fijó o "clavó" el Cristo es de tea muy curtida por la acción del sol, humedad, viento, etc. Tiene más de un siglo y estaba colocada en el "Calvario" o poyo existente en Berbería, lugar cercano al Albercón de la Virgen, a la vera de la carretera general primitiva donde antiguamente los vecinos de San Felipe, El Hormiguero, Gallego y otros barrios de Guía colocaban los féretros de los fallecidos en los mismos, mientras la comitiva fúnebre descansaba de la larga caminata. De la citada Cruz, por la acción de los elementos, se desprendieron los brazos, y habiéndose percatado de tal deterioro el vecino de Guía y propietario, don Guillermo Domínguez Padrón, retiró el pie vertical y los brazos de la citada cruz, conservándola con gran veneración en la casa solariega que poseía muy cerca, en Barranco Hondo. Con gran diligencia, digna de encomio, adquirió una nueva cruz de tea que colocó en el lugar, donde aún permanece, y luego bendije.

 

Al enterarse este señor de que don Cayetano Guerra estaba esculpiendo un Cristo Crucificado, le visitó y, entusiasmado por la obra de arte que ejecutaba, generosamente le ofreció la Cruz que conservaba en su casa, pues comprobó que dado el tamaño de la imagen ésta encajaba perfectamente en ella. Y dadas las huellas que los elementos habían dejado grabadas en la misma, imprimía al conjunto un matiz de antigüedad y de sobriedad. El escultor, muy complacido, aceptó tan valioso don.

 

[Img #23940]

 

Terminado el Cristo y reconstruida la Cruz, sigilosamente fueron llevados por los señores don José Benitez Rodríguez y don Carmelo García García al templo parroquial, para en su momento oportuno y colocados en su sitio, dar la sorpresa al público. La Cruz con el Cristo fue subida a la Sala de Lujan, ubicada en el Camarín, y en la testera de la misma lo colocaron, enmarcado por dos piezas de morera, bellamente talladas por el fino ebanista don Juan Serrano Moreno.

 

El día 2 de julio de 1982, terminada la misa de las siete y media de la tarde, invité a todos los fieles a que asistiesen a la bendición del Cristo Crucificado, obra maravillosa del escultor don Cayetano Guerra, quien me lo regaló como cura de esta parroquia y que yo, con profunda gratitud, lo dono a la parroquia que he regentado durante 39 años. Bendije el Cristo, siendo los padrinos los tres hijos del escultor: Cayetano, de 12 años; María de Guía, de 8, y Marta, de 6. Asistió también la esposa del artista, doña Aurora Artal Fernández, aunque no lo hizo el escultor por cuestión temperamental o modestia...

 

[Img #23941]

 

Antes de bendecir el Cristo, dirigiéndome a los asistentes, leí el siguiente escrito, que quedará como documento fehaciente para la historia parroquial: "Yo, Bruno Quintana Quintana, cura de Santa María de Guía, he recibido del eximio escultor don Cayetano Guerra Aguiar, licenciado en Bellas Artes y catedrático de Dibujo en el Instituto de Guía, natural y vecino de esta ciudad, un Cristo Crucificado de 1,50 metros de tamaño, sin policromar, esculpido en caoba, como obsequio a mi persona. Yo, profundamente agradecido, en plena conformidad con el escultor, lo dono a la Parroquia para que sea colocado permanentemente en el Camarín de la Virgen, enmarcado por dos grandes piezas de morera talladas por el fino ebanista, muy apreciado, don Juan Serrano Moreno. Se fijó el simbólico precio de cinco pesetas por esta valiosa entrega, significativas de las cinco principales llagas de Jesucristo, manantiales inagotables de gracia y vida para todos los humanos de buena voluntad".

 

[Img #23943]

 

Conclusión

 

Puede el lector de este estudio observar como un pequeño espacio de nuestro terruño, encierra una historia social y familiar digna de elogio, que atesora unas vivencias y recuerdos únicos, que conforman nuestra rica historia. Y así pasa con los rincones más insospechados de nuestra geografía insular, que guardan las más variadas historias y tradiciones de nuestros antepasados.

 

Para conocerlas y no olvidarlas, es fundamental desarrollar y conocer lo que Unamuno define como intrahistoria, pues cualquier clase de acontecimiento, personajes u otros fenómenos del pasado, conforman la Historia con mayúsculas.

 

 

Agradecimientos:

 

A la familia Aguiar Guerra/Marrero Aguiar por la documentación y foto del "Club de Tennis Guía".

A Mercedes Jiménez Vega y su hija Mercedes Quintana Jiménez por las fotos y datos de la familia Jiménez Orihuela.

A Jesús Quesada Medina infonortedigital por las fotos.

A Javier Estévez Domínguez geógrafo, por aclaraciones en tono a la toponimia.

A Armando Pérez Tejera Cronista Oficial de Arucas por la búsqueda de datos en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.

A todas las personas que consulté sobre sus recuerdos del tenis, que excluyo poner sus nombres para no omitir a nadie.

 

Sergio Aguiar Castellano

 

1 CLUB DE TENIS DE GUÍA. GRAN CANARIA.Signatura 000014596/18 (AHPLP). Año:1935.

2 Nuestro agradecimiento a las hijas y nietas de Don Juan Aguiar Galván que conservan el libro de actas del Club de Tenis de Guía del que su padre y abuelo, respectivamente, fue su primer presidente.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.