Comunicados

Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores de Canarias 25N

Ni nuestra tierra, ni nuestros cuerpos, ni nuestras mentes son territorio de conquista

Redacción Martes, 19 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

El 25 de noviembre de 1960, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana fueron asesinadas María Teresa, Patria y Minerva Mirabal, conocidas como las hermanas Mirabal o las Mariposas, por su lucha política contra la dictadura. En 1981 el movimiento feminista latinoamericano, tras tomar la decisión en un congreso en Bogotá, realizó una convocatoria internacional para el 25 de noviembre, aniversario de los asesinatos, bajo el lema No a la Violencia hacia las Mujeres, en recuerdo de las mismas. La convocatoria se repitió cada año en la misma fecha bajo el lema “ 25 de noviembre Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres”. 18 años más tarde, en 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó que dicho día sería el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

La transversalidad de la violencia machista hace que esta se manifieste en todos los aspectos de la vida, violencia doméstica o en la pareja, laboral, sexual, en el seno de las organizaciones sociales, políticas y/o sindicales, y, por supuesto, en las situaciones bélicas.

 

El avance, en todo el mundo de la extrema derecha, con sus formas neofascistas, unido al desarrollo y evolución de las nuevas tecnologías y las redes sociales, han dado lugar, por un lado, a nuevas formas de violencia, como el ciberacoso, y, de otro, a los intentos reaccionarios de cargarse, a golpe de decretos, los avances en derechos que las mujeres hemos conseguido a lo largo de siglos de lucha.

 

Hoy, más que nunca, se hace necesario y urgente, un movimiento feminista que tome las calles, que se plante, que no ceda y que, ponga en práctica, mecanismos unitarios y solidarios de lucha contra los retrocesos que se nos pretenden imponer. Hoy, más que nunca,las organizaciones sindicales debemos abordar las violencias contra las mujeres de forma integral, poniendo al servicio de las trabajadoras formas eficaces de organización y cooperación mutua que nos permita resistir a la ola reaccionaria para avanzar hacia la igualdad real y la consecución de una vida digna y en paz para las mujeres de Canarias y del mundo.

 

Las trabajadoras canarias, víctimas de una triple opresión, como mujeres, como trabajadoras y como canarias, ciudadanas sin voz, en nuestra propia patria, somos violentadas de forma permanente, por ello este 25 de noviembre, desde el Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores de Canarias,

 

[Img #23234]

 

EXIGIMOS:

  • Un servicio de inspección laboral, especializado en género, que realice una vigilancia eficaz contra las distintas formas de violencia laboral contra las mujeres, tanto directas, como el acoso sexual y por razón de género, como indirectas, como la sobrecarga de trabajo, la existencia de espacios de trabajo no inspeccionables (trabajo doméstico) y que afectan, con mayor incidencia, a las mujeres migrantes.

  • El fin de las políticas privatizadoras y la recuperación de lo público, como única forma de garantizar que no siga aumentando la violencia económica hacia las mujeres.

  • La adecuada dotación económica y en recursos humanos de los juzgados de violencia de género y demás administraciones que tienen la obligación de velar por la seguridad de las mujeres.

  • La modificación de la legislación que regula las organizaciones sindicales, entre ellas la Ley Orgánica de Libertad Sindical, obligando a que las mismas dispongan, desde su fundación, de planes y/o, protocolos contra las distintas formas de violencia de género.

  • La libertad de las presas de conciencia por su condición de feministas o de defensa de políticas a favor de las mayorías sociales, en cualquier lugar del mundo.

  • El fin del negocio de armas con Israel, armas al servicio de un genocidio cuyas primeras víctimas son las mujeres palestinas y sus hijas e hijos.

 

En consonancia con nuestro espíritu internacionalista, el Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores de Canarias, manifestamos nuestra solidaridad con las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados y, sobre todo, en los territorios ilegalmente ocupados por Marruecos; con las mujeres cubanas, víctimas de 60 años de bloqueo económico; con las mujeres venezolanas, especialmente las voceras comuneras, objetivo prioritario de los últimos ataques fascistas contra el pueblo venezolano; con las mujeres palestinas que sufren los efectos de un devastador genocidio ante el que las instituciones internacionales son incapaces de tomar medidas efectivas para su protección; y, con todas las mujeres del mundo que sufren los efectos perversos del patriarcado y el capitalismo.

 

El MOVIMIENTO DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE CANARIAS (MTC) seguirá luchando contra todas las violencias hacia las mujeres, renovamos nuestro compromiso con la igualdad real y hacemos un llamado a mantener la lucha feminista y sindical activa en las calles del archipiélago.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.