¿Podríamos considerar que nuestra democracia es real?
Si nos atenemos a que la palabra democracia deriva de los términos griegos, ‘demos’ (pueblo) y ‘kratos’ (poder); y que en su conjunto significa,“poder del pueblo”, a mí me parece, que el significado que abarca en toda su amplitud esta expresión, no se ha correspondido ni se corresponde, desde el inicio del régimen del 78, hasta ahora; porque con la manera de actuar en política en nuestro país, con la manera de actuar políticamente en nuestro país; se da a entender, a mí me lo parece, que quienes realmente gobiernan, son los partidos políticos; me explico: el pueblo elige a sus representantes, para que sean los conductores de su voluntad; pero, estos delegados o representantes del pueblo, a mi juicio, actúan más bien, como conductores de la voluntad de sus partidos políticos, que como representantes del pueblo. Y es que de todas maneras, poder votar no significa que exista representación; porque, para que exista representación, entiendo, que ésta, deberá ser, por elección directa de candidatos, por una mayoría de ciudadanos de un lugar determinado, para que defienda los intereses de sus representados; y, en esta “democracia”, en mi opinión, parece que no se defienden los intereses de los ciudadanos, porque, los candidatos de las listas, visto lo visto, y a pesar de que no están sujetos a mandato imperativo, o sea que pueden actuar libremente sin estar condicionados por nadie, solo defienden al que los puso ahí; es decir, al dueño del Partido, que es su secretario general o su Presidente; y si no defiendes sus intereses, simplemente, te fastidias, porque te quita.
Prosiguiendo con la democracia, ciertos gobiernos dictatoriales, han dado y dan a entender, que opinaban y opinan favorablemente sobre la democracia; en tanto que, algunos de ellos, pasados y presentes, se autodenominaron y se autodenominan democráticos; como por ejemplo, el régimen franquista, se autodenominaba “Democracia Orgánica”, y el de la antigua URSS, “Democracia Popular”, etc. Y yo me pregunto: si sabemos claramente que esos regímenes no eran democracias, ¿Qué es lo que pretendían con ello? Pues, a mi juicio; ni más ni menos, que ocultar sus carencias; porque, para poder considerar real una democracia, el poder político tiene que ser ejercido por los ciudadanos; y ni que decir tiene, que eso no sucedía en los regímenes franquistas, ni en los de la URSS, anteriormente citados, ni sucede, en los dictatoriales, de hoy en día.
Continuando con la definición de democracia, yo entiendo que, para que, un sistema pueda ser democrático; tiene que haber, una verdadera separación de poderes, y una representación; y aquí, en nuestro país como hemos podido observar, al Gobierno lo nombra normalmente, aquellos que ellos mismos pusieron en las listas, para que le nombren presidente del Gobierno; que luego, impulsan las leyes (no el parlamento) y nombran a los jueces del CGPJ y del Tribunal Constitucional, más o menos directamente (más que menos).
Por tanto, entiendo que no existe separación de poderes, porque son los Jefes de los Partidos los que nombran a los que luego serán elegidos en listas cerradas, y también a los jueces que luego los juzgarán; por lo que, la Democracia que debería ser patrimonio del Pueblo, aquí, en este caso, parece que lo es, de unos partidos políticos, que podrían perfectamente poner papeletas sin nombres y luego, una vez nombrados, poner los nombres de los diputados; o simplemente, que solo estén los cabezas de lista con un voto proporcional a los diputados que tendrían y votar por esos porcentajes.
De las leyes, también tenemos algo que decir, y ello es; que cuando nacen de las necesidades del pueblo, surgen de abajo para arriba; actualmente, yo lo veo así; las leyes se plantean de arriba para abajo; desde los Partidos Políticos, razón por las que se le pueden denominar leyes ideológicas; y que por tanto, no suelen solucionar los problemas de los ciudadanos, ni proteger sus intereses y sus derechos.
También hemos de decir, que en la UE, la forma de democracia es la representativa, o sea; la misma que tenemos nosotros, al ser nuestro país, miembro de esta Comunidad; votamos candidaturas políticas, que a su vez votan lo que debe convertirse en ley. Pero hay otra forma de democracia más antigua que algunos consideran más auténtica y pura. Se llama democracia directa.
En la democracia directa, la ciudadanía vota directamente las políticas y las leyes, en lugar de elegir a representantes que lo hagan en su nombre; y puede adoptar distintas formas, desde un sistema en el que todas las decisiones ejecutivas y legislativas se toman por votación directa de la población, o uno, en el que solo ciertas políticas o leyes, se someten a votación general.
Este último ha sido la forma más común de democracia directa a lo largo de la historia moderna, y se considera democracia semidirecta, que viene a ser, una forma de gobierno que combina los principios de la democracia directa con los de la democracia representativa; o sea que, la ciudadanía elige a sus representantes para que gestionen el gobierno diario, pero mantiene el poder de votar directamente sobre cuestiones muy importantes, mediante un referéndum vinculante, la iniciativa popular, la revocación del mandato y las consultas públicas.
Sin embargo, a día de hoy, existen pocos Estados en los que se practique una verdadera democracia directa, si es que hay alguno. Sé que Suiza, tiene un sistema a nivel federal, que es una democracia semidirecta. Los políticos son elegidos para gestionar el gobierno diario de la nación y tomar muchas decisiones en nombre del pueblo. Sin embargo, la ciudadanía conserva un alto grado de poder democrático, pudiendo proponer cambios en la Constitución o pedir que se celebre un referéndum sobre cualquier ley propuesta por el gobierno federal, o cualquier parlamento u otro órgano legislativo.
Juan Reyes González






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121