Equipo de Gran CanariaEl equipo de Tráfico del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria se trasladó a Azores para participar en el Mundial de Rescate, donde les cogió la catástrofe de Valencia, lo que empañó su ánimo, al igual que la de Lanzarote, que no obstante demostró su gran experiencia y realizó “tres maniobras espectaculares” que ubicó la isla en el tercer puesto del podio, tal como celebró el equipo grancanario, que en su primera incursión se situó en media tabla.
El jefe del grupo, Alberto Barrio, considera que el equipo que se conformó hace apenas dos años, y logró quedar campeón de España en La Coruña, tiene un gran potencial, así que una vez en Gran Canaria, en donde acaban de aterrizar, continuarán con el trabajo hasta lograr desarrollarlo, reflexionarán sobre los márgenes de mejora para incidir en ellos y, por qué no, acudir al próximo encuentro nacional en Cartagena para volver a conseguir un pase para el mundial, si bien el primer gran objetivo es permear las mejoras ya logradas al resto del servicio.
Aunque en un primer momento media tabla entre los treinta mejores del mundo no les pareció un resultado suficientemente bueno, con un poco de reflexión entendieron que no solo no está nada mal, sino que es un gran logro en tan poco tiempo. Tanto es así, que según la información que recabó, es la primera vez que un grupo tan joven logra un título nacional y acudir al mundial, donde les sorprendió protagonizar parte de la clausura (https://youtu.be/ndLmEqdtyyM?feature=shared).
“Estamos contentísimos”, aseguró Barrio, quien ya se trasladó a Valencia y resaltó que por especialidades, en el apartado de sanitario lograron un sexto puesto y en el de mando un décimo en un encuentro con “un nivelazo brutal” en el que Estados Unidos se alzó con el primer lugar. “El gran aprendizaje fue que cuando te crees que sabes, necesitas aprender más. El equipo es bueno, pero hay recorrido por delante. Los muy buenos nos abrieron los ojos para hacer las cosas de otra manera”, de ahí la importancia de ver intervenir a los mejores y trasladarlo al servicio.
El formato más duro
Barrio explicó que el cambio de formato de esta edición la convirtió, según los propios jueces, en la más dura de la historia de la competición, pues si bien hasta ahora los grupos sabían si se enfrentaban a una maniobra rápida -de 10 minutos porque hay un herido crítico-, o estándar, con 20 minutos para extraer a una persona estable, este año pasaron a 3 maniobras totalmente sorpresa, esto es, que deben rectificar y reajustar a medida que cambia el estado de la víctima, algo que puede suceder a mitad del ejercicio, como la vida misma.
Justamente por ello, uno de los objetivos será “no dejarse superar” por los escenarios. De hecho, la primera maniobra contemplaba 8 posibles propuestas, como un triaje entre una persona grave fuera y otro estable en el interior calculado para ejecutar en 22 minutos o dos críticos para extraer en 15. “Nuestras entradas suelen ser muy buenas”, sin embargo, al tener que comenzar a reajustar por los obstáculos que encuentran para ejecutar el plan que se perfilaba como el mejor, se ven obligados a cambiar el ritmo y recomponerse, y en esa rectificación, pierden cierta fuerza, y será uno de los puntos a trabajar. “Juegan muy bien con los elementos y lo limitan todo, los escenarios están muy elaborados y muy pensados”, elogió.
Así, en la primera prueba afrontaron un escenario con dos heridos, uno fuera del vehículo pero atrapado por una extremidad y otro estable en el interior con la parte trasera demasiado deformada para utilizarla como vía de salida, mientras que los dos pilares junto al sillón del conductor estaban colapsados, así que tuvieron que descolapsarlos y cortar para sacarlo por ese lado, tal como relataron a la organización con crespón negro en recuerdo de las víctimas de Valencia (https://youtu.be/IvNXYQ_rqqw?feature=shared).
La segunda maniobra presentaba dos heridos críticos de 1,8 metros de estatura cada uno en un vuelco lateral sin espacio para extraerlos, sin accesos y con el vehículo colapsado con un tiempo máximo disponible de 25 minutos, si bien al ser dos críticos la exigencia era hacerlo en 15 (https://youtu.be/5NDz5rtnR2s?feature=shared). “En la vida real, sin la habilidad de los que están compitiendo, es muy raro bajar de los 35 minutos”, por ello Barrio incidió en que lo que verdaderamente salva vidas es la prevención, no superar las velocidades marcadas, respetar el conducir sin consumir bebidas alcohólicas y no distraerse con el móvil, que está ganando puestos en las causas por accidente.
La tercera maniobra, por el contrario, “nos salió súper bien, aunque nos penalizaron por lo que consideraron un problema de seguridad”. Se trataba de un vuelco total con un coche encima parcialmente inclinado que el equipo aseguró con una carraca, si bien la organización esperaba que lo aseguraran con un puntal, aunque elogió que sorprendieran con un plan distinto al previsto para actuar en su interior (https://youtu.be/gANhQ5YFuio?feature=shared).
Con todo “ha sido una experiencia que difícilmente olvidaremos y que nos hace reflexionar aún más en cómo debemos trabajar en la vida real”, concluyó el jefe del grupo formado por Matías García, Raúl López, Cristóbal Gómez, Daniel Olivares, Rafael Monzón, Eugenio Martínez, Manuel López, Ismael Llarena y Oscar Mendoza, con el apoyo del sanitario Jeremías Sosa, bajo la coordinación de Coralia Herrera, técnico en Prevención, quienes regresaron deseando descansar para volver a la carga con los entrenamientos y desplegar su potencial.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102