Obituario

Eloy Acosta, de la naturaleza al corazón, del corazón al arte

Eloy ya está donde todo es color, pero seguro que él sabrá poner una pincelada más que mejorará el paraíso.

José Luis Yánez Rodríguez Sábado, 16 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:
Eloy Acosta (DEP)Eloy Acosta (DEP)

Eloy Acosta nació en 1951, cuando Teror ya preparaba para el año siguiente aquella primera romería del Pino que define en la actualidad su ancestral y profundo simbolismo.

 

Desde joven le atrajo el arte, la música, las flores, la naturaleza, la belleza y Teror. Todo ello formaría parte del resto de su vida.

 

El 20 de mayo de 1971 amenizaba musicalmente el “Día de la Madre” y ya se iniciaba en los intrincados y complejos caminos del dibujo y el grafito que caracterizarían su andar artístico a fines de aquella década

 

Pero no sería hasta las Fiestas del Pino de 1988 cuando realizó su primera exposición. El mismo año que el cardenal Vicente Enrique y Tarancón las pregonó; la Coral Polifónica de Arucas y la Banda Municipal de Música de la Villa de Teror dirigida por Eusebio Bravo la llenaron de música; Eloy Acosta las impregnó de arte desde el 19 de agosto de aquel año.

 

Desde entonces y con una sencillez y humanidad que siempre le caracterizó no paró de estar presente en todo y de difundir el nombre de Teror.

 

En 1990, presentaba la exposición de pinturas del también artista terorense Luis Grimón y formaba parte del jurado seleccionador del cartel anunciador del Pino; algo que repetiría en otras ocasiones hasta que en el año 2003 sería una obra suya la que anunciara la fiesta.

 

A través del cartel he tratado de plasmar la explosión de fervor que genera la Virgen del Pino, utilizando la hoja como elemento básico y una gama variada de colores identificativos con el municipio como “corazón verde de Gran Canaria”. El cartel contiene un gran dinamismo que parte de la Virgen como figura central, y que se despliega sobre un resplandor de colores que reflejan una visión terrenal de la fiesta, lo que explica la utilización de colores tierra, y la ausencia del azul, identificativo con el cielo”

 

En la década siguiente, dirigió la Bienal de Arte de la Villa, expuso en el Gabinete Literario; también con el colectivo “Arco Iris” en el Casa-Museo de León y Castillo de Telde y en la Casa de la Cultura terorense; participó con Carmelo Montesdeoca en la solidaria campaña “Teror con Somalia”; en la sala de la Heredad de Aguas de Gáldar; en la Delegación de la ONCE de Las Palmas de Gran Canaria, a la vez que colaboraba participando con Radio Teror en nuestra cultura y nuestro día a día.

 

[Img #23106]

 

OPINIONES SOBRE SU ARTE

 

Asimismo, expuso en la Galería de Arte Canario Contemporáneo del Museo Néstor, en la que la crítica de arte Paloma Herrero lo presentó afirmando que “la perfección de sus dibujos le valió el ser seleccionado para el Premio Nacional «Rafael de Penagos», el más importante en su género de España. Eloy dibujó desde siempre; siendo niño se escapaba de sus clases del Instituto para acudir a la Escuela «Lujan Pérez» a aprender a dibujar. Luego, poco a poco, fue haciéndose a si mismo. Obras pacientes y laboriosas, trabajo de meses, vista perfecta, para realizar esos trabajos de calígrafo y miniaturista medieval al lápiz grafito, en donde a base de perlas, uvas, curvas de nivel, pétalos de flores, se van configurando las formas geométricas que Eloy intuyera en sus sueños…Los primeros dibujos, que datan de 1977, están realizados al lápiz grafito, una vez realizados, los recortaba para pegarlos sobre fondos oscuros. Las obras siguientes, ya no se recortan, se van complicando en cuanto a elementos inscritos en el interior de curvas o rectas, la línea es más firme, la composición más compleja. La última temática abordada, es la de la génesis de las Islas Canarias, surgidas de las entrañas de volcanes submarinos, orogenia de agua, fuego y roca”

 

Tito Santana escribió de su arte que representaba “un paradigma de unidad que sólo el andar del tiempo podría ir perfilando. Sencillo, cómodo, aventurero, nada por ese mar, donde la luz, aire, viento, trastornan toda su contemplación en crear una vida que viva fuera de sí, de su propia vida y que esté situada en un cielo especial, como una isla en el horizonte…nos enfrenta con la dialéctica de si en la realidad percibimos y organizamos estructuras en un guión de formas que elige los procesos que utiliza para realizarlas, reflejan cómo se imaginará él su universo…La obra de Eloy Acosta es la de un creador nato, receptivo de una educación estética derivada de precepto libre de una generación inquieta en la docilidad a los dictados de su imaginación virgen e hirviente”

 

Manuel Pérez dijo de Eloy Acosta que nos sorprendía con pinturas “que acrisolan la luz del arco iris, la cual queda atrapada en unas piedras, exponentes de exóticos mundos y en donde se perfilan nuevos rumbos que se abren hacia… nos proyecta una obra madura, fruto de más de veinte años de estudio y de reflexión a través de la cotidiana labor y el empeño por escudriñar en el variado e intrincado sendero de las artes”

 

[Img #23107]

 

EL COLOR

 

En el 2003, cuando su cartel elaborado con pintura acrílica sobre lienzo y utilizando la técnica del collage anunció el Pino y sus fiestas; en las previas del Agua, la exposición “Retrospectiva 1978-2003” recogió su obra desde fines de los setenta con dibujos realizados en grafito y las posteriores etapas denominadas "Génesis de la Vida " y "Hojas", en las que el pintor incorporaba el color, esa magnífica explosión de color de caracterizó su labor en los últimos años.

 

Ese color que tanto le gustaba en el jardín que rodeaba su hogar o en las propias casas de Teror del que afirmaba que embellecía los edificios antiguos, resaltaba la cantería y sus elementos decorativos.

 

Eloy Acosta se sentó en el Sillón de la Biblioteca de Teror tan sólo hace dos semanas, el pasado 25 de octubre, para hablar de “su trayectoria y evolución artística en el ámbito de la pintura, y además nos hablará de su último proyecto, en el que ha estado trabajando desde hace 9 años: la elaboración de un manuscrito ilustrado donde la Naturaleza es la protagonista. Se trata de una obra de arte única y original, donde Eloy ha cuidado al máximo cada detalle de los dibujos, la rotulación y color”

 

Eloy ya está donde todo es color, pero seguro que él sabrá poner una pincelada más que mejorará el paraíso.

 

¡Hasta siempre, amigo!

 

[Img #23105]


 

Don ELOY VICENTE ACOSTA RODRÍGUEZ (DEP)
Falleció el 15 de noviembre de 2024,
Vecino de San Matías
Familiares: su esposa, Dña. Gloria del Pino Quintana Ramírez. Hijos: Penélope y Nerfertari Acosta Quintana. Nietas/os: Pablo y Helena
DUELO: Tanatorio de San Miguel (Sala 106)
INCINERACION: Domingo, 17 de Noviembre de 2024. Tanatorio de San Miguel. 00:30 horas
 

José Luis Yánez Rodríguez

Cronista Oficial de Teror

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.