Museos

«Bio-Arqueología de Canarias» será el título de las Jornadas de Arqueología de El Museo Canario 2024

Mediante este encuentro se trata de mostrar la actualidad de la arqueología en Canarias, recorriendo cuestiones metodológicas y teóricas, perspectivas de análisis y las más recientes aportaciones al conocimiento.

Redacción Viernes, 01 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

Bajo el título «Bio-Arqueologías de Canarias», llegan las Jornadas de Arqueología de El Museo Canario correspondientes a 2024 que tendrán lugar del 18 al 22 de noviembre, a las 19:00 horas, con asistencia presencial o en línea previa inscripción en la página web de la institución.

 

Estas jornadas forman parte de la programación anual de El Museo Canario desde el año 2017, y se han consolidado como un punto de encuentro entre la investigación arqueológica desarrollada en Canarias y la sociedad. Con la colaboración y el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, este encuentro se ha reforzado como un referente anual en la divulgación de la investigación arqueológica de las islas.

 

Mediante este encuentro se trata de mostrar la actualidad de la arqueología en Canarias, recorriendo cuestiones metodológicas y teóricas, perspectivas de análisis y las más recientes aportaciones al conocimiento. El hilo conductor de esta convocatoria será la bioarqueología, entendiendo como tal el estudio de los restos orgánicos documentados y recuperados en los enclaves arqueológicos. Este ámbito de trabajo ha experimentado en las últimas dos décadas un desarrollo sin precedentes en el archipiélago canario. Líneas como el estudio de los restos óseos humanos, la fauna, los vestigios de madera y fibras vegetales, las semillas o las pieles animales, están protagonizando un importante avance tanto en lo que se refiere a la metodología y las técnicas de estudio como al conocimiento que generan.

 

En esta realidad ha tenido un especial papel la extraordinaria conservación de los registros arqueológicos de naturaleza orgánica. Las condiciones de temperatura y humedad del archipiélago, y muy especialmente de las cuevas de las que procede una buena parte de esos materiales –con escasas oscilaciones ambientales–, han favorecido la preservación de elementos arqueológicos de naturaleza sumamente perecedera. Tal realidad ha permitido que podamos acceder hoy a estudiar y contemplar elementos que en otros muchos ámbitos geográficos no llegan a preservarse. Todo ello confiere al patrimonio bioarqueológico de Canarias una enorme relevancia. Su preservación, su estudio científico y la aplicación de nuevas metodologías convierten a los restos orgánicos en una fuente de información trascendental para reconstruir la historia de las poblaciones del pasado, al tiempo que posicionan a este patrimonio como referente mundial en la disciplina arqueológica.

 

Las jornadas se dirigen a un público amplio y diverso: de una parte, a la sociedad general, no especializada, interesada en la arqueología y la historia de Canarias; de otra, a públicos más específicos, como estudiantes universitarios de Historia y ramas afines a las temáticas tratadas, o la comunidad educativa formal y no formal. Las ponencias se emitirán en línea contará con interpretación simultánea en lengua de signos española, y la asistencia al ciclo completo está certificada con 10 horas lectivas por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 

PROGRAMA:

 

18 de noviembre

Memorias resilientes en los huesos: la evolución de las actividades cotidianas en los indígenas canarios de las islas occidentales

Jared Carballo Pérez (Universidad de La Laguna)

 

19 de noviembre

La industria de la piel en la Gran Canaria indígena. Un modelo etnográfico de investigación (Charla-taller)

Eliezer Medina Moreno (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

 

20 de noviembre

En las entrañas del volcán. Violencia letal en la primera fase del poblamiento amazigh de Lanzarote

Verónica Alberto Barroso (Tibicena. Arqueología y Patrimonio S.L.)

 

21 de noviembre

Comida y salud en el real de Las Palmas. El hospital de San Martín (siglos XV-XVIII d. C.) y sus animales: un acercamiento desde la zooarqueología

Aitor Brito Mayor (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

 

22 de noviembre

Arqueología de lo efímero: gestión forestal y tecnología vegetal durante el periodo aborigen en Canarias

Paloma Vidal Matutano (Universidad de La Laguna)

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.