
LOS LETREROS, yacimiento arqueológico que FRANCISCO FRANCO declaró monumento histórico-artístico de carácter nacional en 1973, se localiza por completo en el municipio de Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria). Según los arqueólogos funcionarios del Cabildo de Gran Canaria, el yacimiento de Los Letreros reúne un amplio abanico de grabados con formas humanas, animales y geométricas, además de inscripciones alfabéticas, estas últimas asociadas al líbico bereber norteafricano. Es sumamente complicado ofrecer una interpretación de estos grabados, aunque se asimilan a prácticas mágico-religiosas orientadas a propiciar determinados factores naturales, como la fecundidad. El soporte natural de estos petroglifos es un macizo basáltico, de más de 600 metros de longitud. Por consiguiente, todo el macizo basáltico se localiza en Santa Lucía de Tirajana.
Sin embargo, en el presente artículo sólo hablaremos del mundo hidráulico circundante al macizo con los grabados, con obras hidráulicas asombrosas y fascinantes que fueron ejecutadas en Los Letreros de Santa Lucía de Tirajana y en el ámbito cercano del Lomo Lucas (municipio de Agüimes). Estructuras hidráulicas de la minería del agua y del ingenio del agricultor canario para aprovechar las lluvias de relieve de la Punta del Roque (Roque Aguayro). Fenómenos hidráulicos que impresionan.
![[Img #22415]](https://infonortedigital.com/upload/images/10_2024/223_02-los-letreros.jpg)
Así pues, la visión espectacular del Pozo Los Letreros en el paisaje no deja indiferente a nadie con un mínimo de sensibilidad. Tampoco a los arqueólogos y a los antropólogos isloteñistas (me refiero a los funcionarios sin alma), porque ellos saben muy bien que, la magna casa de máquinas del pozo y sus edificios colindantes, forman parte del monumento histórico-artístico de carácter nacional de Francisco Franco. Rectifico: desde 2002 forman parte del Bien de Interés Cultural denominado “Grabados Rupestres del Barranco de Balos”, en el término municipal de Santa Lucía de Tirajana. Repito: el macizo con los grabados (Los Letreros) no están en el municipio de Agüimes, aunque lo dijera FRANCO en 1973 y los arqueólogos en 2002. Dos errores: el de Franco y el del Gobierno de Canarias (post-franquista).
Detrás del Pozo Los Letreros observamos en la fotografía inferior la casa de máquinas del Pozo Lomo Lucas 2. Si te fijas, el Pozo Los Letreros carece de estanque para el vertido del agua. Sin embargo, en el interior del Bien de Interés Cultural de Los Letreros (en su núcleo o en su entorno de protección) permanece una magna terrera delante de la casa de máquinas de Los Letreros: pozo de la Comunidad de Aguas Betancor. Una terrera BIC. Un paisaje del agua con historia que afirma lo ejecutado.
![[Img #22414]](https://infonortedigital.com/upload/images/10_2024/5713_03-los-letreros.jpg)
El Pozo Los Letreros (Barranco de Balos), una obra de alumbramiento de aguas subterráneas, es un pozo tradicional canario de 3 m de diámetro libre, 178 m de profundidad y con algunas obras horizontales que parten del pozo (2 galerías y 5 catas). El brocal del pozo está tapado y su casa de máquinas es grande, muy grande. En su interior permanecen las dos sillas fijas de los maquinistas. Sillas con historia: la captación fue solicitada en septiembre de 1938 y en junio de 1939 se autorizó la ejecución de las obras solicitadas (un pozo sin límite de profundidad y tres galerías). En 1975 se registró que Los Letreros tenía un motor diesel LEYLAND de 180 CV y 600 rpm, una bomba de pistón FRANK PEARN 22 l/s a 200 m a 22 rpm y dos winches (cabrestantes). Solo las catas aportaban agua, las dos galerias estaban secas. Dos de las catas tenían 250 y 300 m de longitud. Minería del agua que permanece en Los Letreros, pero fuera de servicio.
![[Img #22416]](https://infonortedigital.com/upload/images/10_2024/5239_04-los-letreros.jpg)
![[Img #22417]](https://infonortedigital.com/upload/images/10_2024/489_05-los-letreros.jpg)
![[Img #22418]](https://infonortedigital.com/upload/images/10_2024/8094_06-los-letreros.jpg)
El Pozo Lomo Lucas 2 también es BIC (sólo entorno de protección), mientras que aguas abajo de Los Letreros, a sólo 500 m de longitud (véase el mapa), se localiza el Pozo Lomo Lucas 1 bajo la Punta del Roque. Ambos pozos fueron ejecutados por D. Alonso Hernández Hernández y en 1980 se registró que Lomo Lucas 2 tenía 117 m de longitud, un diámetro libre de 2,50 m y tenía un motor de la marca DEUZT de 115 CV a 1500 rpm. Tuvo un motor ALSTHON de 60 CV a 1500 rpm. El Pozo Lomo Lucas 1 tenía en 1980 una profundidad de 180 m. Este pozo tiene un diámetro libre de 2,50 m y tenía un motor inglés RUSTON de 132 CV a 265 rpm y un motor DEUZT de 115 CV a 1500 rpm.
Los pozos son patrimonio hidráulico, minero e industrial. Por desgracia, el Gobierno de Canarias no considera que los patrimonios hidráulico y minero sean patrimonios específicos de las Islas Canarias, como si lo es el patrimonio industrial desde 2019. Es bien sabido que en el Archipiélago Canario los negocios sopranos determinan los patrimonios específicos y los no específicos. A pesar de la importancia histórica, la calidad científica o técnica, la importancia identitaria, la singularidad, el interés paisajistico, etc., de las obras hidráulicas de captación, almacenamiento o trasvase, el patrimonio cultural hidráulico no es patrimonio específico. Lo será cuando haya negocio cultural soprano.
![[Img #22419]](https://infonortedigital.com/upload/images/10_2024/3151_07-los-letreros.jpg)
Además de los pozos que fueron ejecutados en Los Letreros y entorno (Lomo Lucas), el investigador Francisco Suárez Moreno registró una bocamina del siglo XIX en el Barranco de Balos, a unos pocos metros aguas arriba del Pozo Lomo Lucas 1. Así lo registró en su magnífico libro Minas de agua en Gran Canaria (2014). Otro bien patrimonial hidráulico "no específico" para politicos y empresarios de lo cultural. Ni la mina de agua del Barranco de Balos ni los pozos de Los Letreros y Lomo Lucas han sido registrados en el Inventario de Bienes Etnográficos Inmuebles de Gran Canaria (Carta Etnográfica de Gran Canaria). Son obras hidráulicas que tienen más de un siglo (mina de agua) y más de 75 años (los tres pozos), pero los autores expertos de La Carta sólo registraron las cuarterías del Pozo Los Letreros y los estanques de los pozos Lomo Lucas 1 y 2. Es decir, la casa de máquinas del Pozo Los Letreros no tiene valor cultural suficiente para ser registrada en el inventario de los arqueólogos y antropólogos del Cabildo de Gran Canaria. Tampoco su minería del agua: pozo, galerías y catas. Ni las sillas de los maquinistas. Ni la terrera. Ni lo demás.
Por último, desde Los Letreros se observan las líneas de un estanque y de su canal de captación bajo los riscos del Roque Aguayro. Un estanque de mampostería digno de admiración cuyo canal de captación alcanza los riscos de la Punta del Roque. Un canal que tiene unos 540 metros de longitud y que tampoco fue registrado en la famosa Carta Etnográfica de Gran Canaria. Lo que más asombro me causa es que los "expertos" sólo registraron el estanque. Sin embargo, lo más importante, la estructura hidráulica que capta las escorrentías de las lluvias de relieve ni se registra ni se nombra en la ficha del estanque. ¡Impresionante!
Les aporto unas fotografías que lo dicen todo:
![[Img #22420]](https://infonortedigital.com/upload/images/10_2024/2499_08-los-letreros.jpg)
![[Img #22421]](https://infonortedigital.com/upload/images/10_2024/7615_09-los-letreros.jpg)
![[Img #22422]](https://infonortedigital.com/upload/images/10_2024/6814_10-los-letreros.jpg)
Todas estas obras hidráulicas tienen formas, líneas, cuerpos y superficies, pero también tienen pozos, galerías, catas, estanques, casas de máquinas, conducciones, terreras, etc. Y luego está la bocamina del siglo XIX. Obras hidráulicas en Los Letreros (Santa Lucía Tirajana) y Cañada del Lomo de Lucas (Agüimes). ¡Obras dignas de admiración de la batalla del agua!
Terminamos ya parafraseando al experto de la FEDAC sobre un estanque en cueva excavado a pico y con un enlucido con mortero de cal en Barranco Hondo. A propios y extraños: descubre en Los Letreros las obras hidráulicas que son el "testimonio de técnicas indigenas y adaptación post-conquista" junto al macizo con grabados de Santa Lucía de Tirajana. Ahí es nada.
Jaime J. González Gonzálvez
Expresión personal.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3