Artículo de divulgación

Recursos hídricos en Canarias: gestión, abastecimiento y desafíos

El agua ha supuesto uno de los recursos más disputados en cuanto a su gestión y propiedad. Más, al ser un recurso necesario para la subsistencia y desarrollo de una sociedad.

Diana Déniz Cabrera Martes, 08 de Octubre de 2024 Tiempo de lectura:
Imagen 1: Galería (Consejería de Transición Ecológica y Energía, s.f.)Imagen 1: Galería (Consejería de Transición Ecológica y Energía, s.f.)

El agua es un bien preciado en Canarias, y siempre lo ha sido, en parte por la escasez de este recurso en las islas, llegándose a referir como el ‘problema del agua’ en Canarias. Y es que es un recurso que está escaseando cada vez más, en un territorio cada vez más superpoblado. Canarias ha desarrollado a lo largo de su historia distintos mecanismos para el almacenamiento, extracción, y distribución del agua, como lo son los pozos, las presas o las gavias. No obstante, esta gestión supone un desafío para el futuro de las islas, un futuro que se prevé esté acompañado de una creciente población y estrés hídrico.

 

El agua ha supuesto uno de los recursos más disputados en cuanto a su gestión y propiedad. Más, al ser un recurso necesario para la subsistencia y desarrollo de una sociedad. Es a partir del siglo XV cuando primeramente se reparten las tierras junto con sus aguas, comenzando su privatización - sistema que iría acompañando y determinando la historia de la sociedad canaria hasta nuestros días [ CITATION Gob24 \l 3082 ]. Los terratenientes no solo eran los propietarios de extensiones de tierras, sino de las aguas de riego que pasaban e iban dedicadas principalmente a la actividad agraria. Estos propietarios se posicionaron a la cabeza de la jerarquía canaria, pues de ellos dependía el repartimiento de aguas y tierras. En este contexto surgieron las heredades, o heredamientos, de agua, que son las asociaciones que agrupan a todos los propietarios de aguas, llamados aguatenientes [ CITATION Gob24 \l 3082 ].

 

El agua que se extraía hasta el siglo XIX eran de origen superficial, de nacientes o flujos de aguas estacionales, pues la tecnología de la época no les permitía extraer agua del subsuelo. Ya a lo largo del siglo XIX empiezan a surgir movimientos públicos que demandan una reforma de la hegemonía monopolística de las heredades de agua, todo ello al calor de la reforma agraria liberal. Estas revueltas culminan con la creación de la Ley de Aguas de 1879, que permitía a personas individuales comprar caudales, además de permitir a terratenientes explotar el subsuelo de sus terrenos para aprovechar sus recursos. He aquí cuando se potencia la excavación de pozos, galerías, la construcción de canales y otras infraestructuras similares [ CITATION Gob24 \l 3082 ].

 

Legislación vigente

 

Actualmente, Canarias está regida por la Ley de Aguas de 1990, que regula la correcta utilización de las aguas canarias, tanto si éstas son públicas como privadas. Hasta 1985 las aguas subterráneas eran en su mayoría privadas, pero esto cambió con la nueva legislación. La ley abarca todo lo referido al almacenamiento, uso, construcción, transporte, aprovechamiento, niveles de contaminación… así como las obligaciones que tienen los titulares y organismos públicos en materia de aguas. Según el artículo 54 de esta ley, los titulares de aguas deben:

 

a) Facilitar la información que la Administración hidráulica les demande, directamente relacionada con el cumplimiento de sus fines.

b) Ceder sus caudales para un uso prioritario de interés público, mediando justa compensación, en los términos previstos en esta Ley.

c) Asumir las cargas que les correspondan en los programas de regularización de una zona sobreexplotada.

d) Cooperar con la Administración hidráulica en las medidas encaminadas a evitar o combatir la contaminación.” [ CITATION Com90 \l 3082 ].

 

De acuerdo con la ley, un Consejo Insular de Aguas para cada una de las islas fue creada, pues cada isla está considerada como un acuífero diferente. Estos realizan el Plan Hidrológico correspondiente a su isla. Es el Gobierno de Canarias quien debe aprobar los planes insulares para después aprobar el Plan Hidrológico Regional. Se conciben los planes hidrológicos como la herramienta fundamental para la planificación de aguas, salvaguardando la calidad, y sostenibilidad de ella, así como asegurar la satisfacción de las demandas hídricas de la población. Sin embargo, precisamente por esta creciente demanda de parte de la población, así como de los sectores agrícola y turístico, muchos de los recursos hídricos de las islas se han visto sobreexplotados, llegándose a secar o dejar inservibles un gran número de nacientes, pozos y galerías.

 

La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y el Consejo ya estableció en el 2000 un marco de actuación sobre las aguas comunitarias, parámetros para garantizar su calidad y gestión, a la cual España se debe acoger. Entre las consideraciones se incluye: realizar un análisis sobre la demarcación de las aguas; elaborar un estudio sobre los impactos humanos en el estado de las aguas; así como hacer un análisis financiero de los usos del agua, todos ellos con una periodicidad de seis años, como se expone en el artículo 5. Igualmente, en el Artículo 13.7, se establece que los planes hidrológicos de cada cuenca deben actualizarse cada seis años. Los 7 planes hidrológicos canarios fueron entregados con retraso desde el principio.

 

En Canarias generalmente las cuencas hidrográficas son pequeñas y no se encuentran flujos de agua continuos, es decir, no hay ríos, así mismo las lluvias en el archipiélago se distribuyen de manera irregular, frecuentemente dividiéndose en dos vertientes, una húmeda y otra más árida. En las islas más jóvenes que no han tenido un período extenso erosivo, como El Hierro, no se encuentran barrancos, por lo que el agua en su mayoría se infiltra dentro de la tierra. Sin embargo, en islas con más edad, donde sí ha habido tiempo para que la acción del agua modelase el terreno y formase barrancos sí que se ve mayor escorrentía.

 

[Img #21865]

[Img #21866]

 

Los distintos tipos de recursos hídricos en Canarias pueden ser tanto los referidos a aguas subterráneas, aguas superficiales, como a las aguas de producción industrial. Las aguas superficiales son aquellas que proceden de las precipitaciones y que después son almacenadas en presas, caideros, tomaderos de barranco, balsas, gavias… Las aguas subterráneas son aquellas que provienen de precipitación que se ha filtrado, almacenándose en acuíferos, que luego pueden salir al exterior de manera natural a través de nacientes o artificialmente por galerías, pozos, sondeos, norias, minas de agua… Las aguas de producción industrial son las que reciben un tratamiento para cambiar su composición y hacerla apta para el consumo y uso humano, es decir, a través de desalinizadoras (que desalinizan el agua marina) y las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) para reutilizar el agua en el sector agrícola. Canales, tuberías, sifones, o acueductos son usados para conducir y transportar el agua.

 

Desde un primer lugar debe hacerse una diferenciación en la gestión y abastecimiento del agua entre las islas occidentales y las orientales, pues las occidentales se abastecen en su mayoría con aguas subterráneas, mientras que las orientales con agua desalinizada del mar. Esta distinción es debido en parte a los distintos tipos de suelo que se encuentran en las diferentes islas. Aunque el suelo en las Islas Canarias tiende a tener una mayor permeabilidad debido a la alta porosidad de los materiales volcánicos, permitiendo almacenar agua en sus huecos, el suelo en Gran Canaria y La Gomera es más impermeable, por lo que tienen mayor capacidad para retener agua embalsada, mientras que en islas como Tenerife o El Hierro es más difícil la construcción de presas dado que tienen pendientes muy escarpadas y un suelo muy permeable.

 

[Img #21867]

 

Las aguas superficiales

 

Las aguas superficiales son de vital importancia, ya que, al proceder de la lluvia, contienen menores cantidades de sal. Esto hace posible que se puedan mezclar con aguas más salobres para su aprovechamiento. En una región como lo es Canarias, donde las precipitaciones no son abundantes, este hecho es muy importante. En otros términos, no sería eficiente dejar pasar los caudales por las vías naturales – los barrancos - pues este recurso se perdería.

 

[Img #21868]

 

Las maneras tradicionales de aprovechamiento de este tipo de aguas son: las gavias, las cadenas, los nateros, las maretas, los arenados y los aljibes. Ellas suponen solo el 10% aproximadamente de todos los recursos hídricos disponibles en Canarias, por consiguiente éstos no son generalmente utilizados para abastecer los núcleos urbanos de las islas [CITATION San20 \p 165 \l 3082 ]. Su aprovechamiento en la superficie se consigue mediante el almacenamiento de las aguas que provienen de la precipitación en recintos como embalses o presas. Tradicionalmente su uso estuvo muy fuertemente ligado con la actividad agrícola (Santamarta Cerezal et al, 2013, pág. 157). Este recurso es más abundante en Gran Canaria, con menor presencia en La Gomera, Fuerteventura, La Palma y Tenerife, y prácticamente inexistentes en El Hierro y Lanzarote [CITATION San11 \p 366 \t \l 3082 ]. En Gran Canaria, la construcción de las presas fue un avance importante en el aprovechamiento hídrico de esta isla.
 

Las aguas subterráneas

 

Las aguas subterráneas dependen de la recarga de los acuíferos a través de la infiltración de la precipitación y del nivel freático. Este recurso es finito, y la sobreexplotación de estos acuíferos, ha supuesto un descenso del nivel freático, pues se extrae más agua que la que se infiltra para recargar el acuífero. Como consecuencia muchos pozos, nacientes y galerías han experimentado una pérdida en su calidad, o directamente se han secado, aumentando así el riesgo de desertificación (Santamarta Cerezal et al, 2013). Las aguas subterráneas son el recurso hídrico más utilizado en las islas, en especial las occidentales como Tenerife. Los principales métodos de aprovechamiento de este recurso en Canarias son las minas-galerías, los pozos y los sondeos. Sin embargo, con la sobreexplotación de los acuíferos muchas galerías y pozos están en riesgo de salinización, dejándolos inservibles para suplir la demanda. Tienen una alta presencia en las islas occidentales, con alguna presencia en las orientales; motivo por el que las galerías son el aprovechamiento hídrico más utilizado en las islas occidentales [CITATION San11 \p 366 \t \l 3082 ]. En Tenerife, por ejemplo, el 80% de los recursos hídricos provienen de aguas subterráneas, principalmente galerías (Santamarta Cerezal et al, 2013, pág. 139).
 

Aguas industriales

 

La desalación y reutilización a través de desaladoras, depuradoras y potabilizadoras, tiene una mayor relevancia relativa en Lanzarote y Fuerteventura - donde la desalación es el aprovechamiento hídrico más usado - seguido de las islas centrales, y son casi nulos en las islas más occidentales [CITATION San11 \p 366 \t \l 3082 ]. Esta dependencia de las islas orientales de las aguas industriales también va ligado a la baja pluviometría de estas islas comparadas con el resto. La tendencia hacia el futuro es a la desalación de agua marina para poder suplir el aumento de la demanda, aunque también se prevé el desarrollo de los recursos subterráneos en La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria [CITATION San11 \p 366 \t \l 3082 ].
 

Tendencias y retos hacia el futuro

 

Aunque la actividad más consumidora de agua en las islas es la agricultura, salvo en Lanzarote donde lo es el turismo, [CITATION San20 \p 187 \l 3082 ], el turismo juega un papel relevante en el consumo hídrico de las islas.

 

Desde la década de los 1960 y 1970, el desarrollo urbanístico y turístico, que han ido de la mano, han supuesto un crecimiento exponencial en las islas, sobre todo en las zonas costeras del sur. Esto sumado a los avances aeronáuticos con los vuelos chárter y las turoperadoras en Europa y el clima y seguridad que proporcionan las Islas Canarias han hecho de Canarias un destino predilecto para turistas europeos. Este aumento en el número de turistas cada año ha sido exponencial, sobre todo en los últimos años. En este sentido, el desarrollo y construcción de recintos hoteleros, de apartamentos, equipamientos suplementarios necesarios, redes de transporte, saneamiento, entre otros servicios, ha supuesto un aumento en el uso del agua por este sector. La tendencia para el futuro si no se cambia nada a nivel administrativo o legal es al aumento de turistas y al aumento del estrés y explotación hídrica. Se debe poner en cuestión si el aumento de construcciones de tipología turística o de ocio, como campos de golf, que requieren de un gran aporte hídrico para su mantenimiento, son la mejor alternativa económica para la sociedad canaria. Como se puede ver en la imagen 5, para Gran Canaria, los lugares que se proyectan van a tener una mayor demanda de agua desde el sector turístico serán los de San Bartolomé de Tirajana y Mogán, ambos municipios turísticos ya establecidos, y que ya sufren de estrés hídrico actualmente.

 

[Img #21869]

 

A este problema debe sumarse los efectos que el cambio climático tiene sobre las islas, pues se prevé que aumenten las olas de calor, disminuyan las precipitaciones, y aumenten las temperaturas medias, todo ello supone un grave problema de sobreexplotación de los acuíferos para intentar suplir esta creciente demanda. Esta tendencia puede tener consecuencias de la talla de aumento de sequías o desertificación de zonas vegetadas, con lo que ello conlleva, la pérdida de hábitats y especies. 
 
La propia población de las islas también continúa en aumento, y en las islas capitalinas de Tenerife y Gran Canaria se están llegando a niveles de densidad de población muy elevados, de tal manera que puede verse comprometido el suficiente abastecimiento de agua a las zonas urbanas. Igualmente, la presión excesiva sobre los cauces debido a las actividades humanas y agrícolas sigue suponiendo un reto para el futuro. Es más, muchas veces encontramos que estos cauces son utilizados como vertederos de residuos y escombros, contribuyendo así a su deterioro, y aumentando el peligro en caso de inundaciones (Santamarta Cerezal et al, 2013, pág. 139).
 
En los últimos años, se han desarrollado nuevas técnicas para la mejor eficiencia en la captación de agua, uno de estos métodos es mediante el uso de ‘atrapanieblas’ o ‘captanieblas’; esto es una manera de aprovechar la denominada ‘lluvia horizontal’, que se da cuando los vientos húmedos alisios provenientes del noreste llegan a las islas, dejando una capa de aire inferior más húmeda y fresca, y otra capa más seca y cálida superior. En el lugar de contacto entre estas dos capas superpuestas de aire se da una inversión térmica donde las temperaturas aumentan con la altitud (lo opuesto a lo habitual). Esta inversión térmica es la que hace que Canarias tenga un clima bastante estable, y que únicamente se formen nubes no muy desarrolladas verticalmente, el ‘mar de nubes’, que se ve más en épocas de invierno. El método de aprovechamiento consiste en establecer una malla metálica o de plástico en la que se puedan condensar las gotas de la niebla para después caer en un depósito donde se pueda recolectar [CITATION San10 \t  \l 3082 ]. Su ubicación idónea es entre los 600 y 1.500 m de altitud en la vertiente norte, expuesto a los vientos alisios.
 
[Img #21871]
 

Canarias en años futuros va a tener que enfrentarse a una serie de retos hídricos importantes, y es primordial que se desarrollen tecnologías y modelos sostenibles relacionados con el aprovechamiento hídrico, la mejora de la eficiencia en la utilización, depuración y distribución del agua, así como reevaluar las tendencias e impactos de la masificación turística.

 

Diana Déniz Cabrera

 

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Estatal de Meteorología y la Divisão de Observação Meteorológica e Clima. (2012). ATLAS CLIMÁTICO DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE CANARIAS, MADEIRA Y AZORES. TEMPERATURA DEL AIRE Y PRECIPITACIÓN (1971-2000). (A. E. Meteorología, Ed.) Instituto de Meteorología de Portugal. doi:https://doi.org/10.31978/281-12-006-X

Comunidad Autónoma de Canarias. (1990). Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas. BOE. Referencia: BOE-A-1990-23087.

Consejería de Transición Ecológica y Energía. (s.f.). Calidad del agua. Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de Gobierno de Canarias. Consejería de Transición Ecológica y Energía: https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/materias/calidad-del-agua/el-agua-en-canarias/recursos-hidricos/el-agua-en-canarias/

Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. (1 de Marzo de 2001). Cartografía Temática. Consumos Agrarios. Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria: http://www.aguasgrancanaria.com/cartografia/tematica/consumos.php

Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. (1 de Marzo de 2001). Infraestructuras Hidráulicas. Infraestructuras del Consejo. Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria: http://www.aguasgrancanaria.com/cartografia/infraestructura/consejo.php

Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. (1 de Marzo de 2001). Medio Físico. Barrancos y Cuencas. Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria: http://www.aguasgrancanaria.com/cartografia/medio_fisico/barrancos_cuencas.php

Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. (2019). Plan Hidrológico de Gran Canaria. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015-2021. Demarcación Hidrográfica ES120 Gran Canaria. Recuperado el 14 de Mayo de 2024, de http://www.aguasgrancanaria.com/pdfs/PlanHidro/ES120_PLAN_GC_firmado.pdf

Gobierno de Canarias. (s.f.). Propiedad y Gestión del Agua en Canarias. Recuperado el 14 de Mayo de 2024, de Gobierno de Canarias: https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/materias/calidad-del-agua/el-agua-en-canarias/recursos-hidricos/propiedad-y-gestion-del-agua/

Isles Canaries Latitude de Vie. (s.f.). Las Gavias y el barranco de Guisguey. Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de Iles Canaries Latitude de Vie: https://www.visitfuerteventura.com/fr/espaces-naturels/fuerteventura/las-gavias-y-el-barranco-de-guisguey/

La Provincia. (12 de Abril de 2021). Captanieblas para reforestar Valleseco con laurisilva. Recuperado el 14 de Mayo de 2024, de La Provincia: https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2021/04/12/captanieblas-reforestar-valleseco-laurisilva-46429790.html

Santamarta Cerezal, J. C. (2011). El agua en Canarias. Historia, ciencia y tecnología. En J. A. Yanes Mesa, J. Segura Clavell, A. Lazcano Acedo, & J. A. Afonso Mosegue, Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife 2011 (págs. 349-377). San Cristóbal de La Laguna: Nautis et Incolis. Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de https://www.rseapt.es/es/publicaciones/boletines-y-memorias?format=raw&task=download&fid=2

Santamarta Cerezal, J. C., & et al. (2013). Hidrología y Recursos Hídricos en Islas y Terrenos Volcánicos. Métodos, Técnicas y Experiencias en las Islas Canarias. Madrid: Colegio de Ingenieros de Montes. ISBN: 978 -84 -616 -3858 -1.

Santamarta Cerezal, J. C., & Rodríguez Martín, J. (2020). Los Procesos de Planificación Hidrológica en la Península Ibérica e Islas en un Contexto de Cambio Climático. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. doi:https://doi.org/10.25145/b.Planificacionhidrologica.2020

Santamarta Cerezal, J. C., & Seijas Bayón, J. (2010). Fundamentos y tecnologías para la captación y uso del agua procedente de la lluvia horizontal en los montes canarios. Revista Montes(Nº 100), 15-21. Recuperado el 14 de Mayo de 2024, de https://www.researchgate.net/profile/Juan-Santamarta/publication/255947442_Fundamentos_y_tecnologias_para_la_captacion_y_uso_del_agua_procedente_de_la_lluvia_horizontal_en_los_montes_canarios/links/00b49520e2132ad4bd000000/Fundamentos-y-tecnologias-para-l

 

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.