Cartel del cursoEl Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, junto a la Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados ‘Yo Silbo’, presenta un curso cuyo objetivo es la preservación de esta forma de comunicación ancestral.
Las clases comienzan el 2 de octubre con la presentación en La Casa del Maestro a las 19:00 horas y se impartirán durante ocho meses (hasta el mes de mayo de 2025) por importantes y reconocidos silbadores, que además han sido tenidos en cuenta para la recuperación de esta manifestación histórica. La dinámica formativa vendrá acompañada de diversas actividades y talleres educativos en las dependencias municipales de La Aldea y de la mano de profesionales que han ido desarrollando esta expresión durante años y que forman parte de la Asociación ‘Yo Silbo’.
La concejala de Patrimonio Histórico, Ingrid Navarro, resalta el importante legado que nos supone conservar el lenguaje silbado en nuestra tierra y defiende la iniciativa de dicho proyecto debido a que “los vecinos de este municipio tienen todavía mucho que contar, ya que, durante años han conservado este lenguaje como método de comunicación, siendo La Aldea un enclave donde mejor se llegó a mantener esta particular manera de dialogar”.
La comunidad científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna define el lenguaje silbado como un tipo de comunicación que, frente a lo que comúnmente se creía en el imaginario popular, no es exclusivo de la isla de La Gomera, sino que la documentación histórica y el trabajo etnográfico han atestiguado su uso, por lo menos, también en El Hierro, Tenerife y Gran Canaria.
Ese lenguaje articulado silbado supone un elemento de nuestro patrimonio inmaterial de primer orden, que nos ayuda a entender cómo se comunicaban las sociedades anteriores a la nuestra, así como sus hábitos y costumbres. Es por ello, que su investigación, recuperación y pervivencia deben ser tareas necesarias que las instituciones públicas canarias deben impulsar, así como el conjunto de la sociedad.
El silbo de Canarias puede ser descrito como la amalgama de diversas expresiones silbadas del español que se habla de manera local, al menos, en las islas de La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. Estas manifestaciones son claramente identificadas bajo la categoría de lenguajes silbados articulados, aunque puedan distinguirse según las particularidades de la variante dialectal de los individuos que practican el silbo, las técnicas empleadas para realizar el silbido, o el contexto en el que se encuentren al ser estudiados. Por esto, podemos decir que, como lo es el habla de Gran Canaria, también el silbo de esta isla tiene semejantes características que le otorgan su sello particular
La inscripción online para este curso está abierta hasta el 30 de septiembre, rellenando el formulario de preinscripción en la web www.yosilbo.com. También existirá la posibilidad de apuntarse de manera presencial el mismo día de la presentación.
Para más información, visitar www.yosilbo.com y sus redes sociales: www.facebook.com/YoSilbo, instagram.com/yosilbo/, www.tiktok.com/@yosilbo.





























José Molina | Domingo, 29 de Septiembre de 2024 a las 09:44:51 horas
El primer paso para proteger una manifestación cultural es identificarla y definirla.
En mayo de 2024 se realizó en La Aldea un Taller de Silbo Canario y ahora en octubre de 2024 empieza un Curso de Lenguaje Silbado.
En el municipio de La Aldea, en este artículo, se describe el silbo de Canarias “como la amalgama de diversas expresiones silbadas del español que se habla de manera local, al menos, en las islas de La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria”. Esta misma descripción se hace en el municipio de Santa Lucía de Tirajana pero para el silbo canario.
En el diccionario de la RAE se define amalgama como “Unión o mezcla de cosas de naturaleza contraria o distinta” e incluye cómo sinónimos “mezcla, combinación, batiburrillo, mezcolanza”
Esta descripción como amalgama del silbo de Canarias y del silbo canario da a entender que las expresiones silbadas del español citadas son de naturaleza contraria o distinta. Según la normativa canaria actual, que resalta el lenguaje silbado articulado silbo gomero ante otras manifestaciones del lenguaje silbado, también podemos pensar que el silbo gomero tiene una naturaleza distinta a las otras manifestaciones. Así en el artículo 106 de la Ley de Patrimonio Cultural que describe el concepto de patrimonio, se dice “el silbo gomero y otras manifestaciones del lenguaje silbado” y en el Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 27 Derecho en el ámbito cultural, se dice “así como de las distintas modalidades lingüísticas, en particular del silbo gomero”.
El presente curso de qué lenguaje silbado trata: el silbo de Canarias, el silbo canario del Taller anterior, el silbo de Gran Canaria, el silbo gomero, …
Accede para votar (0) (0) Accede para responder