Artículo de divulgación

La diversidad climática de Canarias

El archipiélago goza de una ubicación latitudinal cercana al Trópico de Cáncer, en la zona templada del norte, más concretamente en una zona subtropical cercana a África.

Julián Bravo Beltramone Viernes, 20 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura:
(Fuente: Copernicus Browser 2024)(Fuente: Copernicus Browser 2024)

Las islas Canarias son un archipiélago compuesto por “el mar y las siete islas con administración propia de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote, La Palma y Tenerife, así como por la isla de La Graciosa y por los islotes de Alegranza, Lobos, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste" (artículo 4 del Estatuto de Autonomía de Canarias), que componen la comunidad autónoma de Canarias. Pertenecientes al Reino de España, son a su vez una RUP de la Unión Europea, al encontrarse a casi 950 kilómetros de la península Ibérica, y a poco más de 1000 kilómetros del territorio nacional peninsular. Esto las despoja de las similitudes climáticas con la Europa continental, ya que se ven afectadas por diferentes factores.

 

El archipiélago goza de una ubicación latitudinal cercana al Trópico de Cáncer, en la zona templada del norte, más concretamente en una zona subtropical cercana a África. A más de 2000 metros de altitud en esta región, los vientos son del oeste. La corriente en chorro desciende a latitudes bajas en invierno, invitando a masas del Frente Polar a llegar a Canarias. En verano, la circulación atmosférica asciende en latitud, que permite el reforzamiento de la alta presión atlántica y su centro al norte del archipiélago de Azores.

 

Estos cambios regionales se pueden ver reflejados en los centros de presión que afectan a Canarias, especialmente el Anticiclón de las Azores. En invierno, este se encuentra cercano al archipiélago canario, mientras que en verano incrementa su latitud para dejar paso a una mayor influencia de los vientos alisios, que aportan humedad y uniformidad en las temperaturas que proveen. Los vientos alisios provienen del noreste y viajan hacia el suroeste, recogiendo la humedad oceánica y esparciéndola por las islas, ya que son frescos y húmedos (en sus capas inferiores).

 

El archipiélago se ve influenciado por diferentes masas de aire. Del norte vienen las masas Polar Marítima (mP) y Polar Continental (cT). La primera es fresca, húmeda e inestable en dirección sur, mientras que la segunda es fría, seca y estable. Por el noroeste llegan las masas de aire Tropical Marítimo (mT), muy húmedas y las más comunes. Por último, desde el sur o este llegan ocasionalmente masas de aire Tropical Continental (cT), secas y cálidas, que son las causantes de la calima proveniente del Sáhara.

 

El mar a su vez es un gran influyente en el clima de una región. La Corriente Oceánica de Canarias es una corriente fría, que sigue el patrón de estar situada en una latitud subtropical al oeste de una masa continental. Los alisios empujan al oeste a las aguas más superficiales, dejando que asciendan las aguas más profundas y frías. Son estas aguas las que regulan las temperaturas del aire en las zonas costeras de Canarias.

 

La proximidad al continente africano se hace evidente únicamente cuando Canarias se ve influenciada por masas de aire Tropical Continental. Así, el viento cambia su típica dirección NE-SO para venir desde el sur o el este, trayendo consigo polvo en suspensión y temperaturas altas que eliminan las influencias atlánticas para instaurar durante algunos días un tiempo más propio de zonas continentales. De este modo, se elevan las temperaturas y se reduce la humedad relativa del aire, y la llegada de calima dificulta la visibilidad.

 

Además de los factores que afectan al archipiélago, se suman las propias islas. Aquellas como Lanzarote y Fuerteventura, cuyos puntos más altos son 670 y 807 metros respectivamente, no son capaces de retener las nubes y, consecuentemente, su humedad. Por ende, estas islas dejan pasar a los Alisios sin muchas complicaciones. No pasa lo mismo en los casos de Gran Canaria (1956 m.) y Tenerife (3718 m.), cuyas orografías entorpecen el paso de las nubes y la humedad que transportan los vientos desde el noreste. Fruto de ello es la clara división de las vertientes norte-sur en ambas islas, donde las norte son mucho más húmedas y vegetadas, y las sur más secas y de escasa vegetación.

 

Se da así el efecto Foehn, normalmente cuando la nubosidad se estanca en torno a los 1000-1500 metros de altitud en las vertientes norte de las islas debido al relieve, atenuando las temperaturas a aquellas zonas situadas bajo él, e impide la difusión de la humedad del aire hacia las capas superiores, que serán más secas.
 

Canarias cuenta con una gran diversidad de localidades situadas en diferentes ubicaciones en cada isla. Sus climas dependerán de múltiples factores, por lo que cada caso es único dentro del archipiélago. Altitudinalmente, se puede clasificar las zonas canarias en tres: costa, de 0 a 300 metros; medianía, de 600 a 1500 metros; y cumbre, a más de 1500 metros.

 

Las localidades de costa canarias se deben a varios motivos. Algunas se fundaron como enclaves portuarios, como es el caso de Arrecife, mientras que otras nacieron como producto del sector turístico, como el caso de Costa Teguise.

 

Profundizando en el caso de Costa Teguise, nos encontramos con una localidad situada en el municipio de Teguise, a tan solo 5 kilómetros de la capital de Lanzarote, Arrecife. Su localización en la costa este de la isla le brinda unas temperaturas que rondan los 20ºC durante todo el año. A su vez, su baja altitud (16 m.) le permite tener unas precipitaciones bajas que nunca superan los 20 mm, por lo que supuso y supone un enclave perfecto para llamar la atención del turista europeo. Tanto así, que en 1972 se fundó la localidad como urbanización turística, que más tarde se convertiría en lo que es hoy en día, uno de los núcleos turísticos más importantes de Canarias, con más de 9000 habitantes.

[Img #21252]
 

[Img #21254]

 

Si viajamos hasta el norte de Tenerife, podemos encontrarnos con Garachico, localidad de 1817 habitantes, y municipio a la vez. Esta es otra localidad de costa que, esta vez, está más alejada del groso de turistas. Se encuentra en el noroeste de la isla, a 50 minutos y 61 kilómetros de Santa Cruz de Tenerife. Nos encontramos con un pueblo costero que tiene una gran riqueza patrimonial de la vertiente norte de la isla, donde la influencia de los Alisios es muy notable. Unas temperaturas que rondan los 20ºC durante todo el año, pero unas precipitaciones por encima de los 30 mm en el primer trimestre del año, que bajan hasta septiembre con mínimos de 3 mm, para volver a subir en el último trimestre anual, alcanzando más de 55 mm mensuales. La orografía del municipio ayuda a que la humedad traída por los Alisios se quede en la localidad, gracias a que choca con el relieve de la zona. Así, nos encontramos a su vez con una zona muy nubosa, superando el 65% de nubosidad durante todo el año. Por los anteriores factores, Garachico ha sido y es un gran enclave portuario tradicional donde son típicos los pescados y mariscos frescos. Además, dispone de un patrimonio arquitectónico histórico de los siglos XVI y XVII.

[Img #21255]

 

[Img #21256]

 

Las localidades de medianías de Canarias han dado lugar a cultivos tradicionales destinados al autoconsumo o mercado interior. Productos como cereales, papas, productos de la huerta y frutas eran y son normales en las zonas de entre 600 a 1500 metros del archipiélago. Estos núcleos se dan principalmente debido a estos trabajadores de la tierra, que construyen o buscan tener sus viviendas cerca de sus tierras.

 

Se puede observar claramente en el caso de Tijarafe, en La Palma. Es un municipio de 2640 habitantes que cuenta con un núcleo poblacional claro cerca de la iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria y con asentamientos dispersos que recorren la orografía elevada de la zona. Se sitúa en la zona oeste de la isla, en la falda de la Caldera de Taburiente, a 670 metros de altura, y es un enclave ligado a la iglesia y la agricultura. La economía tijarafera se basa en la agricultura y la ganadería, ya que la mayoría de la población estaba formada por campesinos que trabajaban tierras a cambio de una renta, por lo que la climatología y la meteorología influyen enormemente en sus estilos de vida.

 

Con la introducción del abastecimiento de agua, se introducen productos como el plátano. Se pasa entonces de unos cultivos de subsistencia a unos comerciales, lo que se traduce en un desarrollo económico inmenso.

 

Todo ello es gracias al clima, cuyas temperaturas varían poco más de los 15 a 20ºC durante el año, y sus precipitaciones altas durante el año excepto en verano, llegando a casi 100 mm mensuales.

[Img #21257]

[Img #21258]

 

Las zonas de cumbre son zonas con temperaturas que incomodan su habitabilidad. Además, no existen en la mayoría de las islas del archipiélago, ya que están solo presentes en Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Son zonas que tienen una flora característica, donde se pueden encontrar pinares, y a altitudes mayores de 2000 metros, matorrales de cumbre, siendo muy típicos los tajinastes o la violeta del Teide.

 

La localidad a mayor altitud de todo el archipiélago canario se encuentra en Tenerife. Se trata de la localidad de Vilaflor, cuyo núcleo poblacional se encuentra a 1400 metros de altitud. Forma parte del municipio de Vilaflor de Chasna, con una población de 1038 habitantes en el caso de Vilaflor, y de 2028 para todo el municipio. Vilaflor se funda gracias a que las tierras de Chasna y aguas de arroyos de la zona se entregan a unos pobladores catalanes, quienes construyen una ermita dedicada a San Pedro Apóstol en 1533 y construyen un ingenio azucarero que desaparece después debido a la competencia de las colonias americanas. Gracias a ello, se trajeron a unos 30 vecinos para roturar y cultivar las tierras, formando el primer núcleo poblacional.

 

Sus temperaturas van desde los 10ºC en invierno a los 22ºC en verano, y sus precipitaciones rondan los 45mm en el primer trimestre anual, descendiendo en verano para subir en octubre y alcanzar su pico en diciembre con casi 90 mm mensuales. Esta localidad goza de la influencia de la vertiente sur de Tenerife, siendo más cálida debido a su vez al efecto Foehn. Sin embargo, es notable la altitud, que le brinda temperaturas más bajas.

 

[Img #21259]

 

[Img #21260]

 

Es claro que el clima modifica la forma en la que el ser humano aprovecha el territorio. Mientras las zonas de costa ofrecen climas más agradables y cálidos, las zonas de medianía sirven como huerta y dormitorio de aquellos que trabajan las tierras, y las zonas de cumbre quedan relegadas a ser zonas naturales debido a las condiciones no tan agradables para habitarlas. Es por ello que las zonas de costa del archipiélago se ven bañadas no solo por el mar, sino por infraestructuras hoteleras para alojar a los turistas que vienen en busca de un clima más agradable que el de sus hogares.

 

[Img #21261]


Se puede observar, obviando las zonas metropolitanas más grandes del archipiélago, que los municipios que más empleo registran son las zonas de costa turísticas, mayormente las costas del sur u orientales.

 

Al fijarse en la cantidad de alojamientos turísticos a marzo de 2024, los municipios costeros son claramente los ganadores.

 

[Img #21262]

 

[Img #21263]

 

También por el clima es que las zonas de medianía no han visto ese crecimiento tan exponencial de la costa, quedando de forma más “auténtica” y reservada para locales de las islas que llevan habitando las zonas durante generaciones. Las zonas de cumbre por su parte, son en gran parte espacios naturales protegidos, como el Parque Nacional del Teide o el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Son zonas dignas de estudio por sus diversas morfologías, floras y faunas que podríamos considerar únicas.

 

Esto nos da una idea de como se ha transformado a Canarias y sus zonas litorales, que han sido completamente modificadas por y para el humano, muchas veces debido al agraciado clima de este archipiélago, dejando claro otra vez más que el clima condiciona las acciones sobre el terreno del ser humano.

 

Julián Bravo Beltramone

Estudiante de 2ºcurso del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio de la ULPGC.

 

Bibliografía

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.