Imagen de la presentaciónUn nutrido grupo de personas dieron la bienvenida a ‘La Taxista’ la nueva novela de la escritora de Gáldar, Josefa Molina, en el cálido y entrañable evento de presentación de la obra literaria que se celebró el pasado sábado, 14 de septiembre, en el Casino de Gáldar.
El acto de presentación del libro, editado por Mercurio Editorial, se inició con la intervención de la autora, la también presidenta de la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso, Josefa Molina, quien tuvo unas cálidas palabras de agradecimiento para el público asistente, para el editor Jorte Liria y para la ilustradora de la portada del libro, la joven licenciada en Bellas Artes, Atteneri Román Bolaños.
En el evento, la escritora estuvo acompañada por el cronista oficial de Gáldar y director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López García, quien junto a la docente y escritora, Maruja Salgado, fueron los encargados de presentar la novela en dos acertadas y brillantes disertaciones en las que profundizaron en los diversos aspectos literarios y sociales de la obra, enmarcada dentro del género negro y criminal, la segunda novela de la creadora galdense, a la que hay que sumar varios poemarios, un libro de microficción ‘Encapsulados’ (Editorial BGR) y un libro de relatos cortos, ‘Gris oscuro tirando a negro’, editado también por Mercurio Editorial.
“La literatura de La Taxista no es fría, está inserta en la vida y por ello Josefa Molina se moja, dota a su novela de un trasfondo social en el que de manera firme, pero sin aspavientos que pudieran romper el sentido de la narración, aparecen pinceladas del día a día y de la problemática de Canarias: el volcán Tajogaite, el aumento de suicidios, la falta de empleo, el mundo de la droga, etc.”, afirmó Maruja Salgado, quien subrayó que “esta novela está escrita con pluma feminista. La escritora, a través del diálogo interno y de las manifestaciones de la protagonista, o de la narración en sí, denuncia uno de los más graves problemas que acarrea la sociedad en que vivimos y al que las diferentes administraciones no logran poner remedio; antes bien parecería que no deja de crecer. Es el problema de la violencia machista.”.
El cronista oficial de Gáldar, Juan Sebastián López García, realizó un pormenorizado análisis aportando interesantes claves sobre diferentes elementos sociales de la novela en la que no faltaron las referencias al espacio geográfico del municipio de Gáldar, “una especie de Ítaca a la que Virginia, la taxista protagonista, regresa en un reencuentro con su infancia galdárica”.
Por su parte, Josefa Molina subrayó el carácter denuncia social de la obra en la que se abordan diferentes temáticas con claro objetivo reinvindicativo, como la defensa de las trabajadoras y trabajadores del sector del taxi como colectivo profesional o la función de poder de defensa de lo público frente al poder político de los medios de comunicación, todo ello desde la perspectiva de género y en el marco de una novela insertada dentro del género de la literatura negra y criminal.
La presentación concluyó con la participación musical del trompetista internacional José Vicente Araña, quien hizo las delicias del público con la interpretación de algunas piezas musicales, entre ellas del mítico trompetista estadounidense Chet Baker, al que Molina nombra en ‘La Taxista’ junto a otras referencias musicales y literarias.
La nueva novela de Josefa Molina se encuentra ya disponible para su adquisición en todas las librerías de Canarias y la península.
Sinopsis ‘La Taxista’
Cuando la echadora de cartas del Puerto anunció a la taxista que el vehículo que se había comprado con la herencia familiar, acabaría consumido por el fuego, no la creyó. Llevaba al frente del volante casi treinta años. Era su único medio de vida. ¿A qué se iba a dedicar entonces? ¿A limpiar escaleras por los edificios del Puerto? ¿A vender fruta en un supermercado? Demasiado vieja. Para ambas cosas.
En La taxista, Josefa Molina nos presenta a una conductora del servicio público del taxi en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, ávida lectora de novelas de género negro y policial, a la que un joven cliente contrata para realizar servicios de transporte de ramos de flores, sin intuir que al aceptar aquel trabajo acabaría inmersa en un entramado de negocios muy turbios. La relación con Richar, el dueño de la floristería, la llevará a reencontrarse con una infancia olvidada en Gáldar, mientras que la amistad con Leonora, una mexicana afincada en Arucas, hará que la taxista cambie su vida para siempre.
Datos de la autora
Josefa Molina (Gáldar, 1969), periodista, es autora de las obras Inflexiones (2017); Los versos de las caracolas (2019), Ideales perdidos (2020), Un puñado de palabras (2022), Encapsulados (2023, Editora BGR) y Gris oscuro tirando a negro (Mercurio Editorial, 2023). Compiladora de las Obras Completas (1962-2011) de Baltasar Espinosa (2021).
Incluida en la Audioteca de Literatura Canaria Actual del Gobierno de Canarias, Josefa Molina es presidenta de la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso (palabrayverso.com), de cuya colección literaria, Palabra y Verso bajo el sello editorial Beginbook Ediciones, es directora.
Es, además, directora de la charla literaria ‘El Ultílogo’ y de la Colección Digital de Microficción Femenina Breves y contundentes de Editorial BGR.
Asimismo, es la impulsora del Festival de Poesía Baltasar Espinosa y del Encuentro de Microficcionistas Agáldar.
Dirige el programa de radio 'De la Palabra al Verso' que se emite en Radio Gáldar y cuenta con un blog personal: www.josefamolinaautora.com.
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120