LILI QUINTANALa Delegación Provincial de Educación Popular en «su deseo de dar mayor realce y difusión a la tradicional solemnidad de Nuestra Señora del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias, festividad enraizada en lo más íntimo del alma popular, organizó en 1948 y en colaboración con el Ayuntamiento de Teror, el primer pregón de las Fiestas del Pino, que fue el inicio de las actuaciones que desde el Cabildo se pretendían para su revitalización.
El primer pregón fue pronunciado el día 5 de septiembre de aquel año por el terorense Ignacio Quintana Marrero, director del diario Falange y presidente de la Asociación de la Prensa.
El pregón ha sido desde entonces literatura, anuncio, recuerdo.
La romería apareció, cosa lógica, en el pregón pronunciado en 1953 por Manuel Morales Ramos dijo de la romería con con el único ejemplo de la celebrada el año anterior, que “la isa, la folía, la malagueña y el tajaraste se elevarán en plegaria en honor de la Madre de Dios. Y el ganado y el fruto y el timón y la red serán la plástica oración que la isla, a través de sus pescadores y labriegos, entonan en honor de María”.
El historiador Antonio Bethencourt Massieu afirmó en sus pregones de 1956 y 1976 las mismas palabras de llamada cuando dijo “romeros de Gran Canaria, afinad vuestros timples y guitarras, ensayad con voz aún queda nuestras isas y folías. Comiencen las parrandas a inundar todos los caminos que conducen a Teror, porque marchando alegres hacia el Pino nos acercamos con alegría desbordada a la Virgen Nuestra Madre”.
Pero es extraña la poca presencia de imágenes festivas y populares de los pregones.
Abundan las citas históricas, las crónicas de la aparición o el análisis de aspectos muy devocionales en detrimento de los parranderos; que ambos deben pregonarse. Pero la ausencia de profundizar en las plásticas e inspiradoras imágenes que se repiten hasta la saciedad la tarde del 7 de septiembre es muy sintomática.
Así, la romería aparece más fuerte y presente en los pregoneros y pregoneras naturales de Teror o, en los que no siéndolo, viven la calle, el parrandeo, la amistad y la fiesta con la misma vehemencia que el rezo callado y sereno ante la santa imagen.
María Mérida en 1996 hacía en su pregón un repaso de las canciones que para ella y su particular vivir terorense, más ligadas estaban al mismo, como Barquito velero o Somos costeros.
Mary Sánchez también cantó en su pregón de 2009 desde el íntimo orgullo de saberse pionera, pues ya estaba en la romería y cantaba el Ay, Teror desde la primera hace 60 años. Recordó la primera vez que peregrinó a Teror.
“Para ver a mi Madre, la celestial Madre canaria”, dijo. Y también la víspera del Pino de 1952 cuando acudió a la villa junto con “don Néstor Álamo» hasta las puertas cerradas de la iglesia unas noches antes de la primera romería. «Mi querido, mi recordado don Néstor”.
Santiago García Ramos pregonó en 1993 que lo mejor era dejarse llevar de una fuerte formación religiosa, además de un intenso amor a la tierra canaria.
Dos años más tarde, el también periodista Antonio Cruz dijo que “vivir en fiesta es puro vivir en gozo. Gozo de las cosas sencillas, pequeñas, amables, humanas. Todo lo que, como la fiesta, crea el pueblo y en el pueblo vive, se conserva, recibiéndolo de generación en generación por medio de la tradición. No hay nada más tradicional en las fiestas de Gran Canaria que el Pino”
Hace sesenta años, en 1964, el terorense Ignacio Quintana hizo en su segundo pregón del Pino, un enfervorizado canto a lo que era en su sentir más profundo, la romería de Teror y, aunque no sirvió para los que las organizaran en los años siguientes, sí se recuperó en gran parte en el sentido que se le quiso dar a partir de la década de los noventa.
![[Img #20758]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2024/3657_foto1pino.jpeg)
Ignacio Quintana pregonó que “la ofrenda de la isla a los pies de la Virgen es una estampa de color y de fervor imborrables que permanecerá en la historia insular como uno de los más sugestivos espectáculos, desde el punto de vista artístico, y como una de las más auténticas manifestaciones públicas de fe de un pueblo sano, que tiene conciencia de que la Virgen del Pino es el alma de la vida de la isla. Así, con sus carretas tiradas por bueyes enjaezados, sus carrozas de un ingenioso pintoresquismo, todas rebosando de frutos y productos de la tierra y del mar, como gigantes cuernos de la abundancia, se acercan los pueblos a la Señora que, en el marco del templo, desde su rico trono de plata, contempla la maravilla de la isla puesta en pie en cada uno de sus pueblos”
El año 2021, la ministra de Sanidad Carolina Darias afirmaba que para ella la romería era, “el epicentro de la fiesta, de la tradición y de la alegría. El fervor y la devoción se une con la tradición y ésta con las coplas, en décimas o en cuartetas. Qué importante es la música en nuestras vidas. En estas fiestas más. Las isas, las folias, las malagueñas, inundan las calles de esta villa. En cada rincón suena una copla, en cada esquina surge una parranda que invita al encuentro. Tambores y chácaras marcan el ritmo del baile a la patrona. Timples y guitarras, con sus cuerdas afinadas, dan la melodía para que las voces entonen los cánticos a la ‘Madrita mía del Pino’. Así año tras año. De un pregón a otro pregón. De un Pino al siguiente. Cruzando toda la isla, por septiembre, siempre al Pino”
Hace dos años, Los Gofiones –paradigma de fiesta, parranda y romería– lo comenzaban con la Isa Pal Pino de recuerdos a tarde y noche de romeros y romeras, de la que tuve el honor de escribir su letra, y diciendo posteriormente que “cada mes de septiembre el corazón de Canarias late en Teror. Las Fiestas de El Pino son unas fiestas tan nuestras. Las fiestas de la Virgen, de los turroneros, de La Romería, de la tierra colorada. Hoy pregonarlas acongoja nuestros corazones. Tanto, que el timple tiembla de emoción, las chácaras de Gran Canaria suenan a ventorrillo, a chorizo de Teror, a bullicio en las calles, a serenata en los balcones, a canariedad”.
El pasado año, la actriz terorense Lili Quintana vivía todas sus experiencias de romería y camino familiar, pregonando ese aspecto íntimo, humano, profundo de hacer el camino con la familia.
Añadió, para mi completo agradecimiento, unos versos que previamente me había solicitado.
“Haciendo el camino estoy
hasta mi Madre del Pino
que es mi senda y mi destino
pregonar sus fiestas hoy
-
Y pregonar los recuerdos
de mi familia en la fiesta
del olor a chiringuitos
y los churros de mi abuela
-
Y los ojos de mis padres
que me mostraban fervor
cuando me hablaban de historias
en las fiestas de Teror
-
La araucaria y la alameda
la torre junto a la iglesia,
en mi alma juntas quedan
cuando mi voz está presta
-
A pregonar tus honores
mi Santa Madre del Pino,
que agradecer los favores
es deber del buen hijo
-
¡Ay, Santa Madre del Pino!
Mis padres ya me dijeron
que si con amor te vemos
y acudimos a tu abrazo
jamás nos darás de lado
y escucharás nuestros rezos
-
¡Por eso aquí yo te ruego
que protejas nuestras vidas!
Que pares la cruel herida
de la enfermedad atroz
y al abrigo de tu Manto
se vuelva en risa los llantos
por las calles de Teror
-
Pues nada hay el mundo
que me alegre el corazón
como ir a ver a la Virgen
por el camino a Teror”
El pasado año, un parrandero de pura cepa iniciará la fiesta. Manuel Benítez, donde la música, la romería y la tradición unirán en su persona todas esencias aquí expuestas.
Hoy, la terorense Raquel del Rosario unirá en el inicio de las Fiestas del Pino 2025, sus profundas raíces familiares y emocionales con el arte que ha llevado de sus manos a nuestra Villa por todo el mundo.
Quizá ése sea el valor más profundo de las fiestas del Pino y, en concreto, de su romería.
Que en una sola tarde con su noche quien quiera y le apetezca puede vivir pasión, fervor, tradición, música, bebida con amigos, diversión, alegría y ganas de vivir. Hoy en día, eso por sí sólo es la fórmula exacta de la mejor medicina para terminar de superar el dolor en que hemos vivido los últimos años.
José Luis Yánez Rodríguez
Cronista Oficial de Teror

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3