Londres, mon amour

El título de este relato lo puso un amigo mío francés, que vive en la capital inglesa desde hace tiempo y que suele salir de paseo por la ciudad para disfrutar de las actividades que Londres brinda a sus habitantes. La semana pasada se echó a la calle cuando se enteró de que en la Tate Modern, como se conoce el Museo Nacional Británico de Arte Moderno, a orillas del Támesis, exponía una auto retratista sudafricana llamada Zanele Muholi, nacida en Durban en 1972.
Southbank, cuya foto encabeza este reportaje, es un barrio muy dinámico y corazón de la escena cultural de Londres, que está siempre en continua evolución, a donde se dirigió mi amigo para acudir a su cita. Una vez allí, frente a la catedral de san Pablo, que parece estar supervisándolo todo, en un ambiente agradable de gente paseando, de bicicletas y con el Támesis en pleno esplendor, se encontró con el cartel anunciador:
![[Img #20650]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2024/209_02-londres.jpeg)
Entusiasmado se quedó con todo el panorama, que parecía un grandioso cuadro, y le flipó el peinado que lucía la retratista sudafricana en el anuncio: peinetas blancas que le formaban una especie de moño y también un peine del mismo color como zarcillo, que se ensamblaban perfectamente con el color negro de su piel. ¡Qué maravilla!
Rumbo a la galería se encontró con un músico callejero que tenía un aire a Tiken Jah Fakoly, un cantante de reggae de Costa de Marfil,
![[Img #20651]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2024/3203_03-londres.jpeg)
… tal vez, supongo, porque estaba cantando un tema del intérprete marfileño, Tonton d’America, en cuya letra, como en casi todas sus canciones, denuncia injusticias sociales que se cometen en el mundo, lo mismo que, en general, hacía Bob Marley.
Y a poco de llegar a su destino, ante un graffiti de la ciudad londinense, con un Támesis que desemboca en la acera donde canta y toca el tema Start me up, de los Rollings, otro músico hace vibrar a la gente que pasa con su voz y su guitarra:
![[Img #20655]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2024/5228_04-londres.jpeg)
El mural es un reflejo del paseo que mi amigo hizo por Southbank, desde el puente de Embankment hasta la Tate Modern. Desde dicho puente, el Hungerford bridge, se da una de las mejores vistas de Londres:
![[Img #20654]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2024/7972_05-londres.jpeg)
Seguía su cuerpo movido por el ritmo de la música roquera de los Stones hasta que entró en el museo y se vio frente a este autorretrato de la artista sudafricana:
![[Img #20653]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2024/3922_06-londres.jpeg)
Impactado por la intensa mirada y los rasgos de Zanele Muholy, labios gruesos, como bembas, nariz chata, además de por el peinado que lucía, formado por estropajos, abrió más aún los ojos cuando la vio con un peinado hecho con trabas para tender la ropa, blancas, de madera, con unos zarcillos que también eran dos trabas y otra más sujetando su camisola marrón, negra y blanca, como los níveos labios que resaltan en su negra piel:
![[Img #20656]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2024/4429_07-londres.jpeg)
Con bolígrafos, en su mayoría blancos, creaba otro tocado en el siguiente autorretrato, con la mirada más felina, casi salvaje:
![[Img #20657]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2024/6048_08-londres.jpeg)
Resalta su torso desnudo, como lo hace así mismo en la foto en la que un tubo flexible blanco envuelve su cuerpo, cual culebra, y orla su cabeza, coronada ésta, con su cabello corto y negro, por rollos de cinta aislante del color del tubo:
![[Img #20658]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2024/7268_09-londres.jpeg)
Una vez vistas las magníficas fotos de Londres y los autorretratos de Zanele Maholy, fotografiados también por mi amigo francés, tuve la impresión de haber sido yo quien hiciera el recorrido que él hizo, de haber vivido su experiencia, una vivencia marcada por la mirada de la autora sudafricana.
Más tarde busqué en Internet información sobre la vida de la artista, la cual se considera más bien una activista, pues dedica su trabajo creativo a visibilizar a las personas negras homosexuales, transexuales e intersexuales, investigando y documentándose al respecto, sin dejar de ahondar en los cambios sociales y políticos experimentados en Sudáfrica desde los años noventa del siglo pasado. Aunque la Constitución sudafricana de 1996 fue la primera del mundo en prohibir la discriminación por razones de orientación sexual, la comunidad LGTBIQ continua siendo blanco de rechazos.
La obra de Zanele Maholy desafía las ideologías dominantes. Sus autorretratos son ejemplos de valentía frente a los prejuicios, la intolerancia y, a menudo, la violencia de una sociedad que no acepta las diferencias. Y la belleza, precisamente, está en el hecho de ser todos diferentes.
En sus autorretratos realza los contrastes en blanco y negro y enfatiza la oscuridad de su propia piel, mostrando su raza con orgullo y reafirmando su belleza. Posa siempre sola; siempre ostenta una mirada triste y desafiante a la vez, una expresión que seduce y un cierto aire de solemnidad que hace que su apariencia sea de lo más atractiva.
Su arte, que aún recorre la ciudad de Londres, navegando por las aguas del Támesis, ya se ha expandido por medio mundo.
Texto: Quico Espino
Información e imágenes: François Hamel































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60