Arcos de san RoqueTal como afirma el investigador Sergio Aguiar al respecto, las ramas “se habían utilizado en Canarias, especialmente cuando se celebraba algún tipo de fiesta, comúnmente religiosa, con el objetivo de dar mayor colorido a las mismas”
En concreto en la fiesta que hoy nos ocupa, la raíz primera surgió en 1890 con la constitución en la Villa de Firgas de una Congregación de fieles devotos de la advocación de San Luis Gonzaga y la celebración de fiesta al mismo por acuerdo de sus primeros miembros ya en junio de 1891. Tuvo mucho que ver en todos estos inicios la llegada a la parroquia del cura José Santos y González, que la rigió desde 1890 hasta su fallecimiento en 1904.
Lo cierto es que San Luis tuvo fiesta en Firgas, ubicada a fines de la primavera, desde las postrimerías del siglo XIX. Y también que era fiesta juvenil y animada que fue acrecentando en actos a lo largo de las dos décadas siguientes; tal como destacan los programas de la misma. En 1899, con función religiosa y panegírico, banda de música de la ciudad de Arucas y feria de ganados; en 1908 ya tenía prédica de franciscano, fuegos artificiales, iluminación a la veneciana, juegos de cintas a caballo o rifa del arco; en 1912, ya contaba con madrugadora diana interpretada a las 6 de la mañana por la banda de Arucas, misa cantada y procesión con las imágenes de San Luis y de la Inmaculada.
Y así fue poco a poco implantándose fuertemente esta festividad en la Villa de Firgas y llenándose gracias a la fuerza juvenil de “Los Luises”, los integrantes de la Congregación solteros y dedicados durante semanas a los festejos al santo jesuita, recuperaran y afianzaran todo tipo de tradiciones cara a dar mayor realce a los actos programados; como fue el caso de las enramadas y los arcos que se colocaban en las calles.
En 1917 aparece ya en los programas de fiestas de Firgas el acto de “La Bajada de la Rama” como previo al inicio de las mismas. Aquel año repicaron el 16 de junio por primera vez las campanas recién adquiridas para el templo. Debió ser repique en tinglado montado al efecto ya que éstas fueron colocadas oficialmente por el arquitecto Fernando Navarro, con asistencia del delegado del Gobierno don Manuel Luengo y del obispo Marquina el 29 de julio.
Dos años más tarde, “con motivo de celebrarse el sexto centenario del fallecimiento de San Roque” el 14 de agosto se bajaba la rama para San Roque, por ser esta fecha la más propicia para impedir que los calores propios del mes los secaran si, tal como se hacía para San Luis, se colocaban casi tres semanas antes.
Que comenzó antes la enramada para San Roque es obvio por su presencia anterior en iglesia, parroquia y devoción. Tal como aparece en el célebre documento de instauración de la “Traída del Palo”, que nos informa de como “el Alcalde Real de Firgas Don Juan Antonio Domínguez y otros vecinos de este lugar, hasta un total de 41, deciden perpetuar mediante escritura pública otorgada el 15 de agosto de 1778, quedando obligado el vecindario a celebrar a nuestro muy amado Patrono el Señor San Roque, la función el 16 de agosto de todos los años, y entre otras condiciones” traer el palo para la bandera y toda la rama necesaria para el engalanamiento del discurrir procesional y festivo.
La costumbre de la enramada de arcos con diversos complementos vegetales, junto a banderas, panes, y otros elementos decorativos siguió distinguiendo la fiesta algunos años pero en la medida que la posguerra y el abandono de costumbres hacía que la juventud también abandonara el municipio en busca de mejores horizontes económicos o variara en sus predilecciones de diversión; la Congregación de San Luis Gonzaga y su fiesta fueron decayendo hasta su desaparición hace medio siglo.
Y así San Roque continuó la tradición de enramada y el procesionar bajo los arcos.
Sus fiestas, en el año de la llegada de la actual imagen ya demostraban a inicios del pasado siglo su progresivo e imparable proceso de crecimiento en una época en la que la Villa de Firgas rebosaba de veraneantes y usuarios de hotel y balneario.

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49