Exposiciones

El proyecto escultórico “Mundo Prehispánico Canario” presentado en Guía con gran éxito de participación (fotos y vídeo)

La obra recoge los momentos y acontecimientos de la historia aborigen de la antigua “Canaria”

Isidro Gil González Lunes, 12 de Agosto de 2024 Tiempo de lectura:

El pasado sábado día 10 de julio y dentro de los actos de las fiestas principales de Guía, fue presentado el proyecto escultórico “Mundo Prehispánico Canario, por sus autores Victoria Eugenia Rivero Vega y Carmelo Vera Medina, constituyendo todo un éxito de participación ya que la sala se quedó corta para albergar a los asistentes que muchos tuvieron que escuchar desde fuera de la sala y no pudieron ver a los actores en acción.

 

 

Este proyecto fue presentado de forma parcial solo 18 piezas, el pasado mes de julio en el Casino de Gáldar, pero debido a la poca extensión del espacio disponible no se pudo exponer el mural en su totalidad, por dicho motivo, se trasladó a Santa María de Guía donde se expuso al completo, para que los asistentes pudieran observarlo junto. Una obra escultórica basada en tres relieves con 116 piezas de hormigón cuyas dimensiones eran de 60x60 y el peso que conlleva al hacerlo y al trasladarlo. Lo mejor de esta exposición es que quedará un tiempo expuesta en el lugar y la finalidad, que los centros escolares puedan visitarla y conocer un poco más de la historia prehispánica a través de esta escultura. La obra recoge los momentos y acontecimientos de la historia aborigen de la antigua “Canaria”, y consta de cuatro partes, una escultura y tres relieves. La escultura es una obra que mide más de 3 metros de altura.

 

Los autores del proyecto Carmelo Jesús Vera Medina, nació en Gáldar, estudió primaria en el Colegio Fernando Guanarteme, sus estudios de Bachiller y Magisterio en el Colegio Cardenal Cisneros de Gáldar, aprobó oposiciones en 1965, dedicando su vida a su pasión, la enseñanza. Actualmente se encuentra retirado de la docencia y reside en Gáldar, donde desarrolla otras disciplinas artísticas, como la pintura al óleo y la acuarela, los grabados y pirograbados, la talla en madera, y la escultura.

 

 

Por otro lado, la autora Victoria Eugenia Rivero Vega, es natural de Santa María de Guía, cursó la etapa de Primaria y Bachiller en las Dominicas de Santa María de Guía, los estudios de Magisterio en la Normal de Las Palmas de Gran Canaria, finalizando su carrera profesional en el Colegio Alcalde Diego Trujillo del mismo municipio. Actualmente reside en Gáldar donde desarrolla otras disciplinas artísticas, como la pintura al óleo, la acuarela, esmaltes sobre cobre al fuego, grabados, la talla en madera, y la escultura.

 

A modo de resumen, es un matrimonio docente y cada uno representa por nacimiento a un municipio diferente Gáldar y Santa María de Guía, dos pueblos hermanados y un matrimonio docente que les representa.

 

 

Ambos estuvieron en la Escuela de Luján Pérez, estuvieron aprendiendo las técnicas básicas, allí le abrieron las puertas un señor llamado “Tachi” que los admitió, estuvieron muchos años, pero por circunstancias de la vida, se le invitó de forma personal a esta presentación, pero hace dos meses falleció y no pudo asistir, si lo hizo su hijo y 2 profesores de la Escuela Luján Pérez. Se empezó en casa de “Tachi” q.p.d. la escultura, pero luego se decidieron por el mundo aborigen. Se empezó por la escultura de Artemi, tanto Carmelo como su mujer continuaron con el proyecto y le llamó la atención Andamana, por lo resolutiva que fue, su relieve tiene 18 piezas, el de Gumidafe tiene 35 piezas de 60x60, por último pasaron a Sardina por que las piezas pesaban mucho para acabarlas allí, en dicho lugar se empezó con el Tagoror que no lo habían visto completo hasta que se expuso en Guía, tiene 63 piezas, algunas pesan cerca de 100 kilos, cuando fueron a buscar las piezas para trasladarla a Guía, 4 hombres tuvieron que sacar las piezas por el peso. El trabajo no fue contínuo hubo pausas por problemas diversos. Hubo problemas para su ejecución por los colores, recurrieron a los puntos de unión y resina. Su mujer, Victoria Eugenia, fue pasando una a una las 116 piezas que contiene este trabajo. A María Eugenia siempre le gustó las cosas manuales, una de las cosas que hizo al principio fue la escultura de su padre a través de una foto, recuerda hacer una cebollera y compró diversas cebollas y eran diferentes.

 

 

Están contentos por el trabajo realizado y piensan que ha valido la pena tener la satisfacción se exponerlo en su pueblo.

 

Lo mejor del proyecto que está expuesto y que su realización ha llevado mucho tiempo, mucho trabajo, pero se ha hecho con el mayor cariño y sin emplear maquinaria, todo ha sido a mano, muy original, hubo roturas, equivocaciones, pero valió la pena, es un puzle y no solo era formarlo sino darle forma y continuidad. Va a estar abierto por las mañanas y por la tarde por personal del ayuntamiento durante las fiestas. En definitiva, una obra muy original, se harán otras, pero seguro que nada igual. La obra quiere que se quede en la zona, les da igual en Gáldar que en Guía, que ellos decidan.

 

 

En la presentación estuvo la Concejal de Cultura Sibisse Sosa Guerra, el alcalde Pedro Manuel Rodríguez Pérez, miembros de su corporación y un concejal del Ayuntamiento de Gáldar, Blas Díaz Bolaños.

 

Galería de fotos en este enlace

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.