Setenta años del “Caminito de Teror”

Néstor Álamo lo entendió desde un primer momento y por eso para él, era más importante el “Pino”

José Luis Yánez Rodríguez Jueves, 08 de Agosto de 2024 Tiempo de lectura:
Néstor ÁlamoNéstor Álamo

A mí eso del folclore me da tres patadas como también me las da el tipismo porque eso está adulterado y, ello, me da pena. Creo que el folclore, eso que llaman folclore, en la actualidad me da náuseas. Yo he hecho las canciones con el fin de darle al pueblo un elemento de entenderse”

 

Así lo afirmaba tajantemente el creador de la Romería del Pino, de sus canciones más significativas, de todo lo que rodea el momento en que en Teror se aúnan las características más significativas de la tan cacareada “canariedad” y de la capacidad que la villa y sus fiestas tienen para unificarlas, para hacer de todo, uno.

 

Néstor Álamo lo entendió desde un primer momento y por eso para él, era más importante el “Pino”, así como en una suerte de entelequia siempre inalcanzable, pero siempre presente gracias a ese pueblo al que por encima de la Virgen, de las tradiciones, de las juergas, de los usos y costumbres; él quería dar “elementos para entenderse”.

 

Y con respecto a Teror y el ámbito musical, fueron tres en concreto las piezas que compuso. Y en ellas estuvieron presentes esas notas esenciales del universo nestoriano con respecto a la villa mariana.

 

  1. El propio lugar, la Virgen, sus valores y sus cosas en “¡Ay, Teror, qué lindo eres!” de 1952

  2. La fiesta en sí, la noche, las complicidades de la Víspera y la espera del amanecer dormitando junto al plato, la copa, la copla y el amigo en “P’al Pino” de 1953 y

  3. El camino, el andar, el peregrinaje, la búsqueda de un fin unificador en “Caminito de Teror” de 1954

[Img #20281]

 

En 1952, el año en que se inició la Romería que él creara, Néstor Álamo dedicó a la villa el que con los años ha venido en convertirse en himno del pueblo y que el mismo autor denominara como “rancho parrandero” cuyo original estaba dedicado a “Clara-Rosa y Matías Vega Guerra, que como hijos esenciales de Gran Canaria saben lo que es y lo que encierra el Pino”.

 

Néstor Álamo había presentado la partitura al público desde abril de 1952, y la crítica, rápidamente, la definió como una creación que respondía al criterio que sustentaba su autor sobre lo que había de ser la canción popular que “como todo lo que tiene vida, no puede quedar yerto, no puede pasar y morir en un instante y constituye un verdadero tesoro en nuestra patria; es siempre joven, fragante, viva e imperecedera”

 

Esta es la parranda

que va pa’ la fiesta

en la vida he visto

parranda como ésta”
 

El 4 de abril de 1953, un Sábado de Gloria, el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria celebraba el Festival de Canciones de Gran Canaria “con el salón de fiestas completamente abarrotado de público”, tal como describiera la crónica de entonces, el escritor don Luis Benítez Inglott. Mary Sánchez, que iba ataviada con el traje típico canario dibujado por Néstor, concluyó el programa cantando el estreno de “P’al Pino” que fue “frenéticamente aplaudido”. El estreno en la villa no se hizo esperar hasta las Fiestas del Pino. El domingo 26 de abril, dentro del programa de actos de las fiestas de San José de aquel año, en el Pabellón Victoria y en funciones de tarde y noche, Mary Sánchez cantaba otra vez esta nueva parranda que Néstor Álamo había creado. Seis meses más tarde, en el Festival de Arte del 5 de septiembre de 1953, tras la intervención del conjunto de Pulso y Púa del Real Victoria y los cantantes Pilar Alonso y Chano Gonzalo, un nuevo rancho estrenaba…¡por tercera vez!... P’al Pino.
 

Pa’dondi andas, carita de rosa

Que me han dicho que me has

olvidado.

Y he venido a buscarte pa’l Pino

Y me’ancuentro que ya te has

marchado”

 

[Img #20282]

 

CAMINITO DE TEROR

 

Hace siete décadas, el 3 de septiembre de 1954, tras una conferencia de don Sebastián de la Nuez Caballero, sobre el tema Ensayo para una biografía de la Virgen del Pino, el violinista Blas Sánchez, el Salón Victoria vio estrenar oficialmente a Mary Sánchez la canción “Caminito de Teror” De las tres, fue la más alabada por la prensa.

 

El Pino tendrá este año su nueva canción. Más lírica. Infinitamente más, de mayores calidades melódicas y a más de todo esto, muy popular, que viene a continuar la línea de canciones exaltadoras de la devoción del pueblo a la Excelsa Patrona de Canarias. Su título, Caminito de Teror, es ya presagio de lo que tanto letra como música encierran y expresan. A Mary la coreará el público en general, que ya conoce la nueva y bellísima melodía. La delicadeza del nuevo tema contrasta con el desplante tan característico de Mary Sánchez que sabe dar un isleñismo rabioso a sus interpretaciones”

 

La canción presentaba una fluidez y una belleza en la letra y en la música que la convertían en un verdadero hallazgo que venía a acrecentar el tesoro lírico de Gran Canaria. Tal como expresara la misma Mary Sánchez en su pregón del Pino del año 2009 “el camino es necesario, reconforta el espíritu y nos lleva hacia lo que queremos, nos hace avanzar unidos como pueblo. Y la visión de todas esas veredas, carreteras, servidumbres, llenas de personas anhelantes de llegar, son una perfecta imagen de esa vía interior que como creyentes y como canarios, debemos emprender cuando afloja nuestra fe o dejamos de confiar en nuestra esencia de pueblo con un único fin, con un solo camino, con un mismo destino por el que debemos luchar”

 

[Img #20284]

 

Aquella misma noche, tras la actuación, se encendieron por primera vez las luces de la fachada de la Basílica del Pino.

 

Se dio la circunstancia de que ese año, Néstor ensayó la canción también con un rancho, José Luis Vallejo y la colaboración del sacerdote Antonio Álvarez al armonio en los preparativos para el día de la romería. Este rancho la estrenó en la tarde del 7 de septiembre de 1954 pero no con el municipio anfitrión que traía una carreta alegórica a la zona del Mesón y la Casa de las Pulgas. Tal como describe la crónica:

 

La estampa de mayor sabor y colorido se logró con la carroza “Puerto de las Nieves”: chicas con cestos a la cabeza voceaban con los gritos propios de las vendedoras de pescado, y en cabeza, un marinero iba sonando la caracola, seguido de una chica con los brazos en jarras y danzando con su cesta. Al llegar frente a la Virgen, interpretaron “Caminito a Teror” con gran emoción musical y coreográfico”

 

Además, desde agosto, el equipo técnico del NO-DO se encontraba en la isla para dejar constancia de las bellezas de Gran Canaria y había pedido a Néstor que pusiera las canciones y aunque “Caminito…” no había sido oficialmente estrenada en la romería, se utilizó su música para el documental, conjuntamente con “La noche en Arguineguín” y “Ay, graciosa, graciosera”.

 

El título gustó y caló en todos los habitantes de Gran Canaria; que desde entonces ya no hicieron más la ruta, la caminata, el sendero o el andar.

 

[Img #20283]

 

Todo el que viene a la Villa en cualquier época del año desde 1954 hace el “caminito a Teror”

 

Vamos, ven y no me dejes

Caminito de Teror,

vamos, que allí

nos espera

linda la Madre de dios.

Virgen canaria y bonita,

la Virgen que quiero yo,

tu nombre me llega al alma

 

Caminito de Teror.

¡Ay! Virgen del Pino

adiós no te digo,

que si yo pudiera

quedara contigo.

 

¡Ay! Virgen del Pino

no te digo adiós,

que si yo pudiera

quedara con vos.

 

Y siempre estuviera andando

el camino de Teror

En el barranco la Virgen

lavó y tendió sus pañales,

y el niñito allí dormido,

tan bonito, chiquitito

en medio de los juncales.

la Virgen ya va saliendo,

la Virgen ya va a salir,

la Virgen me está diciendo

¡Ay! diciendo,

que tú me quieres a mí.

 

Por eso le canto,

por eso le digo,

¡Ay! Virgen del Pino

me quedo contigo.

y no me importara,

¡Bendito sea Dios!

Pasarme la vida entera

Caminito de Teror

 

José Luis Yánez Rodríguez

Cronista Oficial de Teror

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.