
Icod de los Vinos mantiene vivo su folclore musical. Es el tajaraste acompañado por el pito o la flauta el baile popular, principalmente en su medio rural. Este se acompaña con el acordeón, las castañuelas y el tambor que dan música a los cantos de relaciones bailados en dos parejas, de ahí el nombre de baile a cuatro o el ya popular tajaraste. Otro de los instrumentos a destacar es la pandereta o sonajo de Icod, cuya peculiaridad es la de llevar unos cascabeles.
El tajaraste, baile tradicional canario, de origen guanche, es propio del barrio de El Amparo, donde adquiere características distintivas que lo hacen único en su género. Sus bailadores se reúnen cada año bajo el pórtico techado de la Iglesia de El Amparo, denominada media naranja.
Los nombres que reciben las variantes del tajaraste de El Amparo, vienen a diferenciar las peculiaridades que entre ambos existen, así: El baile sentado o de cuatro, se realiza entre dos parejas, que bailan enfrentadas, de ahí uno de su nombre “de cuatro”, es más tranquilo y reposado “sentado”. Al mismo tiempo que se hacen cruces entre las parejas danzantes, el cuadrado que forman va girando.
El baile corrido, es más libre y animado. Además de las diferencias musicales, este se ejecuta formando dos filas, donde se intercalan hombres y mujeres.
Estas dos variantes del tajaraste no se realizaban por separado, todo lo contrario. Manuel J. Lorenzo Perera deja claro que: “se podía estar interpretando uno de los dos bailes y pasarse al otro al producirse el correspondiente cambio musical”.
El Amparo, es uno de los muchos pueblitos de medianías, que encontramos en Tenerife, en este caso perteneciente al municipio de Icod de los Vinos, donde su situación geográfica y su marcado carácter rural, ha permitido mantener diversas expresiones folklóricas, aún después de sufrir grandes movimientos migratorios de su población.
Ya Estanislao González y González, en su trabajo “El Tajaraste en las Celebraciones Festivas de Ycod”, nos presenta una data de fechada el 28 de marzo de 1503, donde se concede un pedazo de tierra que está en Ycode y en cuya delimitación se detalla “…que dende el dicho pino a una plaza donde bailaban los guanches en su tiempo”.
Cada 5 de agosto, cuando cae la tarde el pueblo guiado por su fervor a Nuestra Señora del Amparo, se suele concentrar en la Plaza de la Pila, para participar de la subida de la romería. Desde la plaza de El Amparo, sale otra comitiva para encontrarse con la romería que viene subiendo, esto sucede en la zona conocida como San Antonio. A la llegada de toda la comitiva romera a la plaza de El Amparo, se le ofrece a la virgen el baile del Tajaraste, dando así inicio a una noche de ritmo y alegría.

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3