LA BRISA DE LA BAHÍA (187). "El olvido"

"...el recuerdo y el olvido caminan juntos: uno para aliviar el dolor y otro que viene a representar lo contrario de lo que expresa."

Juan Ferrera Gil Lunes, 15 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:
Olvido. Juan FERRERA GILOlvido. Juan FERRERA GIL

Hay distintas maneras de relatar el olvido.

 

Cada una de ellas lo presenta en función de su tiempo y de los diversos asuntos. Por ejemplo, el relacionado con la Memoria Histórica. La primera vez que la palabra se materializó fue la dedicada a Los Pozos del Olvido, exposición que recorre diversos y variados lugares del archipiélago, que la Asociación para la Memoria Histórica de Arucas (AMHA) comenzó a reivindicar hace ya un par de décadas. En ella, diversas imágenes dan debida cuenta de personas y hechos que un día fueron y, en algunos casos, significaron tanto que la represión ejercida sobre los mismos duró toda una vida. Hay que señalar que la referida exposición está libre de toda venganza y odio, y Pino Sosa, como coordinadora y presidente de la AMHA, se ha encargado desde el principio de repetirlo a los cuatro vientos, como si fuera una dulce brisa capaz de abarcar casi todo.

 

[Img #19724]

 

Luego, en otro momento y en otro tiempo, el dibujante Paco Roca, cuya luz mediterránea es fuente constante de inspiración, con su extraordinario trabajo El abismo del olvido, junto al periodista y guionista Rodrigo Terrasa han contribuido también a incidir en la misma idea: los represaliados de la guerra, que siempre regresan para decirnos que estuvieron ahí, que no han cambiado, que siguen vivos, aunque ya no lo estén. Y al igual que la foto de los detenidos en la cárcel de “Lazareto”, en Gando (Gran Canaria), tan significativa, nos habla directamente pues continúan “viviendo entre nosotros”: el hecho de mirar a la cámara es toda una interpelación de múltiples versiones.

 

Por eso el recuerdo y el olvido caminan juntos: uno para aliviar el dolor y otro que viene a representar lo contrario de lo que expresa.

 

En circunstancias y momentos distintos, y en lugares lejanos, surge la misma idea: dar cumplida cuenta de que el pasado siempre regresa para ponernos los pies en el suelo y para que se sepa que, en el estrecho camino de la libertad, la vida es mucho más que mirar alrededor, que siempre está bien, eso sí, pero que señala también un deseo de implicarse debidamente. Y esa complicidad no requiere mucho: ver la exposición y detenerse en ella o leer el cómic de los autores antes nombrados: ambos acontecimientos caminan claramente con personalidad definida y limpia: no han coincidido nunca ambos acontecimientos, de momento, y todo ello viene a matizar la idea de que en lugares distintos convergen las mismas pasiones, las mismas ideas que, por universales, nunca mueren: puede pasar el tiempo y creer que éste las ha sepultado, pero nunca es así.

 

[Img #19722]

 

Por eso, aquí, en Canarias, caminamos para recordar a los desaparecidos. Igual, queremos creer, que en cualquier otro lugar. La cuestión es clara: darse cuenta de que miramos y acertamos con la contemplación. Ni más ni menos.

 

Al final, como siempre, la serenidad del encuentro.

 

Por eso las imágenes tienen mucha vida. Fíjense. Incluso parece haber tiempo para la música. Que se dice pronto.

 

Juan FERRERA GIL

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.