Ventana folclórica, hoy con el Grupo Acorón (vídeo)

En sus más de 25 años de andadura, dejaron para la historia de la música en Canarias dos trabajos discográficos, que deja constancia de su buen hacer musical.

Moisés Rodríguez Gutiérrez Jueves, 11 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:
AcorónAcorón

El grupo Acorón, echó andar en 1978, bajo un paraguas antes nunca visto en nuestras islas, una forma de hacer y entender la música de aquel entonces muy distante con la que se ejecutaba en Canarias.

 

En sus más de 25 años de andadura, dejaron para la historia de la música en Canarias dos trabajos discográficos, que deja constancia de su buen hacer musical.

 

Desde sus inicios, Acorón reunió en su seno a una camada de gente joven de la época, con edades que oscilaban entre los 20 y 28 años, lo cuales tenían muchas inquietudes musicales y, ganas de hacer cosas nuevas e ilusionantes.
 

En 1994, decidieron por diferentes circunstancias poner punto y final, a tan bonito y ambicioso proyecto, dejando para la posteridad el regusto de un sabor primitivo aderezado con nuevos ingredientes, consiguiendo una receta extraordinaria y moderna para aquel entonces, que seguimos saboreando en la actualidad.
 

Nacia Acorón en medio de un panorama cultural colonizado desde el exterior y su objetivo principal ha sido desde su creación el de promover y difundir la música popular canaria por todos los rincones de la geografía de las islas. Nacía Acorón también con una clara vocación social en su temática y, si bien en un principio se interpretaban sólo temas tradicionales, pronto apareció la creación como una consecuencia natural del crecimiento. Esta evolución fue progresiva: primero en las letras, luego en las músicas que, si bien inicialmente eran meras recreaciones de temas tradicionales ya existentes, posteriormente fueron evolucionando hasta llegar, con base a esas músicas tradicionales, a componer músicas de corte parecido al tradicional pero de realización enteramente propia, como “San Borondón”, “El pescador”, “Requiem”, “Angelito”... etc...).

 

 

De todos modos, no se encontraban satisfechos con aquello y buscarón una mayor evolución, evolución que intentamos con temas como “No es nada (tan sólo incomunicación)” o “No nace quererla” (esta última con letra de Francisco Tarajano)... Temas que no llegaron a interpretarse ante un público por haber una facción en el grupo que no se hallaba dispuesta a proseguir esta evolución... pero la música, como los pueblos, como las mentes ESTA VIVA y es lógico que crezca evolucione, admita influencias, se relacione, etc.

 

Por eso habría que preguntarse si en la situación en aquel entonces de hegemonía de multinacionales de la cultura y del pensamiento sumada a la colonización cultural ya existente, existen aún CEREBROS VIVOS y si en Canarias, con ese constante repetirse a sí mismos sin crecer no estará muriendo un pueblo de INANICION MENTAL YCULTURAL. (Esto último habría que aclararlo: No es que estemos en contra de la música tradicional, ya que un pueblo sin tradiciones carece de identidad y está en vías de desaparición. Como tal pero, pasando al otro extremo, está también en vías de desaparición como tal un pueblo que se niega avanzar y a vivir en el presente, situación que está más generalizada de lo que pudiera parecer aquí, en Canarias: Se hizo haciendo música en 1986 tal y como se hacía hace 50 ó 60 años y confundiendo la canariedad con el costumbrismo (tanto en músicas como en letras) y con cuatro actitudes que han sido explotadas hasta convertirse en tópicos “típicos” (“Soy canario”, “Toco el timple”, “Como gofio” y ¡¿Cómo no?! “Bebo ron” —de la marcaX, que es la que me hace sentirme más canario—) como si esta canariedad fuera una cosa idílica y, lo que es más peligroso, utópica. Nada más lejos de esto: A la hora de hacer una música Popular que nos represente y sea válida para el futuro, hay que tener en consideración la época en que vivimos, la música que se hace actualmente y los medios con que contamos así como el entorno que rodea a los canarios (que hoy es ya un entorno rural, sino urbano) y la problemática que dicho entorno conlleva y en la que todos los canarios nos encontramos inmersos.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.