Ajodar: La Fortaleza perdida de los antiguos canarios (IV parte)

La investigación arqueológica

Julio Cuenca Sanabria. Carlos Gil Sarmiento Lunes, 08 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:
Modelo 3D de la Fortaleza de Ajodar , Mesa del Junquillo, obtenida a partir de imágenes georreferenciadas de vuelos de Dron.Modelo 3D de la Fortaleza de Ajodar , Mesa del Junquillo, obtenida a partir de imágenes georreferenciadas de vuelos de Dron.

En estas últimas semanas, hemos publicado una serie de artículos periodísticos, para dar a conocer un proyecto de investigación, en el que estamos implicados, sobre la localización de Ajodar, la fortaleza perdida de los aborígenes canarios.

 

Hasta ahora, nos hemos centrado en el estudio de las fuentes etnohistóricas, es decir en las crónicas de la conquista, que datan de la segunda mitad del S.XV y en los relatos de los primeros historiadores, de los S.XVI y XVII, que tuvieron acceso a fuente documentales, algunas hoy desaparecidas.

 

El análisis interpretativo de estas fuentes escritas, que complementamos con la información geográfica y arqueológica, que tenemos sobre estos territorios, nos ha llevado a considerar que Ajodar pudiera ser una montaña situada al Oeste de los confines de la Caldera de Tejeda, un lugar que se conoce hoy en día como la Mesa del Junquillo. Una meseta imponente, que reúne todas las característica que describieron los primeros cronistas, sobre la legendaria fortaleza de los canarios, tal y como veremos más adelante.

 

La hipótesis que planteamos se basa no solo en el estudio y cotejo detallado las crónicas y relatos históricos, sino también en el conocimiento que tenemos sobre el territorio donde se desarrollaron aquellos hechos históricos, donde los cronistas e historiadores sitúan, de manera poco precisa, la fase final de la Guerra de Gran Canaria.

 

Nos apoyamos también, en la información arqueológica que tenemos sobre este basto territorio, sobre los vestigios materiales de los antiguos canarios, que nos ayudan a comprender como ocuparon y utilizaron esos espacios y sobre todo como organizaron su defensa, en un territorio remoto, donde tenían sus principales fortalezas.

 

[Img #19540]

 

La investigación aqueológica en la Mesa del Junquillo.

 

Tras el análisis de las crónicas y relatos históricos, había que pasar a una segunda fase en la investigación, que consistía en realizar prospecciones arqueológicas en la Mesa del Junquillo, con el objetivo primero de encontrar evidencias de la ocupación y actividad de los aborígenes canarios en esa montaña a lo largo del tiempo, y después buscar pruebas del descalabro de Ajodar, por lo que localizar donde fueron enterrados los ballesteros que cayeron en la emboscada que siguió al asalto temerario que ordenó Miguel de Mujica a la Fortaleza de Ajodar, era también una prioridad.

 

Unas prospecciones arqueológicas cada vez tienen una mayor importancia por si mismas, porque establecen las bases empíricas relativas al comportamiento territorial de las sociedades del pasado, precisamente lo que pretendemos con este proyecto, y en esta montaña, que consideramos una fortaleza natural que fue en parte adaptada a las necesidades defensivas de una sociedad, que disponía de estos extraordinarios monumentos naturales, para que sirvieran de refugio seguro para la población.

 

Los primeros trabajos de investigación arqueológica que se realizaron en la Mesa del Junquillo, datan de finales de los años 80 del siglo XX, cuando llevamos a cabo, desde el Servicio de Arqueologia del Museo Canario, un proyecto de investigación para elaborar la carta arqueológica de la Caldera de Tejeda, un estudio financiado, entonces, por la Consejería de Cultura el Gobierno de Canarias.

 

Las primeras prospecciones aportaron ya importantes hallazgos arqueológicos, como los de la Umbría de Tagaste, en la escarpada cara norte del Junquillo, donde encontramos, en un anden oculto y enriscado, de muy difícil acceso, que era conocido por la gente mayor del Carrizal, como Andén de Las Brujas, depósitos de agua excavados en un estrato de toba blanca, y una cueva con restos pintura roja.

 

También se prospectaría la cima de la montaña-fortaleza, y el andén, por donde discurre el sendero, que circunda la montaña, en cuya cara naciente, se encuentra el único acceso a la cima, datos que coinciden con la descripción de los cronistas, por o que ya entonces, a finales de los años 80, tras las prospecciones realizadas, nos planteamos la posibilidad de que aquella escarpada montaña fuera la legendaria fortaleza aborigen de Ajodar.

 

[Img #19538]

 

En 2017, iniciamos una segunda fase de investigación arqueológica, financiada, con escasos recursos, por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico el Cabildo de Gran Canaria, en el marco de un programa de investigación que pusimos en macha, para reforzar la candidatura de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

 

En ese escenario, se promueve un proyecto de investigación histórico-arqueológica en el ámbito de la Caldera de Tejeda y en concreto en la Mesa del Junquillo.

 

Además de los trabajos de prospección arqueológica que llevamos a cabo en parte de la vertiente poniente de la montaña, también tuvimos la oportunidad de entrevistar a los últimos pastores de la Mesa del Junquillo. Canarios que habían transitado, durante toda su vida, aquellos territorios remotos, entre los barrancos de Taigui, Lina, Vigaroe, Siberio, Tejeda y las montañas próximas, incluidas la Mesa del Junquillo, alguno de ellos incluso había nacido y vivido allí, en la Casa de Los Junquillos,la única vivienda que habia en toda la montaña. Todavia en la actualidad se conserva aunque en estado ruinoso. Con ellos nos recorrimos numeroso lugares, accesibles para su e avanzada edad, en la Mesa del Junquillo, lugares estratégicos, que conocían bien y desde donde dominaban una gran extensión de la montaña, y allí nos fueron contando sus vivencias, dando los nombres de los andenes, donde estaba las fuentes, en que lugares habían vistos restos de los canarios, los lugares, las historias que sus abuelos que les habían contado de pequeños.

 

En 2021, la DGPC del Gobierno de Canarias, financia una nueva fase de investigación, para continuar con las prospecciones arqueológicas.

 

En esta fase de la intervención arqueológica, no pudimos tampoco completar la exploración de toda la montaña, teniendo en cuenta que nos encontrábamos ante un escenario de grandes dimensiones, y de orografía muy accidentada (La Mesa del Junquillo ocupa una superficie de 195 Ha, equivalentes a 1.946.715 m2 ), por lo que hubiera sido necesario contar con más recursos, para abordar un estudio, con tiempo y medios, lo que no fue posible entonces.

 

En cuanto a la estrategia de investigación, seleccionamos tres procedimientos para la obtención de datos: La prospección arqueológica de superficie. La captura de imágenes desde plataformas aéreas o espaciales y la prospección Geofísica. Aplicamos dos de las principales herramientas disponibles entonces: La prospección arqueológica sobre el terreno y la captura de imágenes y realización de vídeos, mediante el uso de drones, que fueron programados para realizar vuelos adaptativos, por determinadas vertientes y en la cima de la montaña.

 

[Img #19541]

 

Dejando fuera, porque no disponíamos de recursos suficientes, la aplicación de técnicas de prospección Geofísica, que de tener que usarse, quedaría para una siguiente fase, una vez se hubiera decidido llevar a cabo los sondeos arqueológicos en los sitios de enterramientos localizados.

 

La orografía y disposición espacial de La Fortaleza dificulta su documentación gráfica desde tierra. Se tiene una mejor perspectiva y dimensión de la misma si se utilizan plataformas aéreas que permitan documentar sitios y espacios de difícil acceso. En este sentido, una de las estrategias seguidas ha sido el uso y empleo de drones. Esta tecnología permite obtener imágenes, a partir de las cuales podemos inferir otro tipo de información. Información no solamente visual, sino también métrica a partir de procesos fotogramétricos.

 

Se optó por una estrategia de muestreos sistemáticos de transectos. Es decir muestreos estratificados por los cuales se dividen el área de estudio en una serie de sub áreas de acuerdo a criterios de configuración física, que en este caso tenía que ver con intervalos altimétricos, dado que se prefirió centrar las prospecciones en lo que conforma el tercio superior de la Mesa, lo que en realidad constituye la fortaleza natural.

 

Como hemos señalado, las prospecciones mediante la técnica de transectos, la llevamos a cabo, con el apoyo de vuelos de dron, programados previamente, que realizaron pasadas aéreas con movimientos de trasectos paralelos, con lo cual se tienen unas imágenes aéreas de gran calidad, que nos ayudan a detectar estructuras, de superficie, cuevas, etc, en los sectores de la montaña seleccionados.

 

Para el primer caso, las imágenes estáticas nos permitieron observar con más precisión, ciertos elementos de las paredes escarpadas de la fortaleza, que eran de muy difícil acceso o incluso, imposibles de acceder salvo con material de escalada, que tampoco nos hubiera permitido disponer de una visión como la que aportan las imágenes del dron.

 

[Img #19542]

 

Por otra parte la tecnología drone nos permitió obtener información tridimensional gráfica y georreferenciada a través de procesos fotogramétricos. Estos procesos permiten obtener productos métricos y de carácter y componente espacial, tales que permiten un análisis del territorio con mejor detalle. Esto viene dado principalmente por las resoluciones geométricas, espaciales y temporales que permite obtener este tipo de tecnología.

 

La estrategia de toma y captura de imágenes ha sido distinta en función del motivo o elemento que se ha documentado. Para la documentación a través de imágenes de las distintas vertientes de La Fortaleza, así como de ciertos espacios y concavidades de interés, las tomas han sido realizadas con vuelo libre, adaptando la toma a la necesidad puntual en cada caso.

 

Para la documentación y generación de información geométrica, la estrategia seguida fue totalmente diferente. La necesidad y “obligatoriedad” de cumplir restricciones geométricas hacen que se requiera una planificación en la toma de imágenes. Se sigue la estrategia de vuelo adaptativo frente al vuelo libre. El vuelo adaptativo permite mantener constante aspectos tales como resolución geométrica y base (entre otros), elementos de suma importancia para garantizar la precisión y exactitud en los modelos geométricos obtenidos.

 

Como resultado de todo lo anterior, se derivan imágenes cenitales, oblicuas y paralelas, que permiten una correcta documentación gráfica y geométrica del escenario tratado.

 

A partir de la información geométrica derivada, obtenida mediante tecnología drone, se han generado los distintos mapas. Dicha base gráfica ha servido de apoyo para la elaboración y generación de cartografía derivada y temática, armada junto con los distintos servicios y productos de la cartografía oficial de Canarias.

 

[Img #19543]

 

Dicho anexo gráfico de información recoge la traza de los distintos caminos y accesos a La Fortaleza, así como las localizaciones de los diferentes elementos detallados y encontrados en las prospecciones arqueológicas en superficie.

 

Por último, y para la correcta georreferenciación de los trabajos geomáticos, se ha procedido a la instalación de puntos de apoyo en el terreno,que se llevaron a cabo mediante el empleo de GPS Diferencial. Dicho instrumental permite obtener las coordenadas geográficas de los distintos puntos de apoyo y control con enormeprecisión,con un margen de precisión de unos 5 cm, lo que permite una correcta localización de los trabajos.

 

En el estado actual de la investigación, podemos señalar que a pesar de lo complicado que resulta llevar a cabo el estudio arqueológico de un terrario tan extenso y abrupto como lo es la Mesa del Junquillo, de una topografía extrema de zona montañosa, con laderas de fuertes pendientes, escarpes casi verticales, sitios intransitables e inaccesibles, lo cual dificulta la prospección arqueológica, a pesar de todo ello, decimos, hoy disponemos de una información sobre esta montaña y sobre sitios arqueológicos que contiene, que antes desconocíamos.

 

Julio Cuenca Sanabria.

Carlos Gil Sarmiento

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.