LA BRISA DE LA BAHÍA (183). El libro y el tiempo

"...las grandes tecnológicas empeñadas se muestran en robarnos el tiempo perdido: las mejores horas del día las pasamos trabajando y produciendo; no sé si viviendo: queremos creer que sí."

Juan Ferrera Gil Lunes, 17 de Junio de 2024 Tiempo de lectura:
Foto: Juan FERRERA GILFoto: Juan FERRERA GIL

*Escribió Franz Kafka el 27 de enero de 1904: “necesitamos libros que surtan sobre nosotros el efecto de una desgracia muy dolorosa, como la muerte de alguien al que queríamos más que a nosotros, como un destierro en bosques alejados de todo ser humano, como un suicidio; un libro ha de ser un hacha para clavarla en el mar congelado que hay dentro de nosotros. Eso creo yo”. (EL PAÍS, Babelia, 4 de mayo de 2024).

 

**Escribió Eduardo Parody en EL PAÍS del 9 de marzo de 2024: “¿Por qué no os habéis organizado en todo este tiempo y reivindicado, con brutal determinación, que para construir una sociedad sana la mayor parte del tiempo diario despierto no se lo puede llevar el trabajo, sino los hijos (o lo que uno quiera)?”

 

Y tengo para mí que ambos dos dicen cosas parecidas en tiempos distintos y eternos. Desconocemos si leer debe ser lo que sostiene Kafka: creemos que exagera: la ingente cantidad de lectores da cumplida cuenta de especímenes de todo tipo, clase y condición; y tratar de ofrecer una clasificación se nos antoja tarea ciertamente imposible. Por otro lado, el tiempo se nos esconde con demasiada frecuencia y, últimamente, las grandes tecnológicas empeñadas se muestran en robarnos el tiempo perdido: las mejores horas del día las pasamos trabajando y produciendo; no sé si viviendo: queremos creer que sí. Bien es verdad que cada uno lleva su propia existencia como Dios le da a entender. Pero el hecho de conocer opiniones distintas y diversas viene a ser algo así como entrar en otra dimensión: siempre hay personas que nos ofrecen sus variados puntos de vista y, la verdad, no nos dejan indiferentes, aunque esa no haya sido su intención inicial.

 

En estos tiempos de manipulación informativa constante es una suerte que haya personas con criterio (a veces, regresan del pasado) que nos hagan sentir que la lectura y el tiempo son la misma cosa. El hecho de que se mantengan opiniones con más de un siglo de distancia entre ambas es una suerte que sirve para dejar bien claro que el tiempo es una entelequia, que siempre ha habido pensadores y opinadores sensatos y sencillos, donde la cotidianidad más clara se acentúa en un parque en el que la chiquillería no para de correr y saltar. Y la recurrente algarabía.

 

Y todo esto viene a cuento porque unos cuantos tenemos la manía de leer, de guardar las noticias que nos hacen pensar para un tiempo después, llegado el momento, intentar volcar en ellas, o a su lado, la particular visión de este apasionado escribidor. No sé si me explico.

 

Juan FERRERA GIL

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.