Va por ustedes, ¡Madres!
En apenas mes y medio ha coincidido en Canarias la publicación de dos tomos literarios colectivos que hacen un reconocimiento a la figura de las madres. Las obras cuentan con textos de escritores y escritoras, hombres y mujeres, que han querido homenajear a través de la palabra a probablemente la persona más importante de sus vidas: la mujer que les dio la existencia.
El primero de ellos, ‘Madres’, surgió de la iniciativa de la escritora, poeta y Premio Canarias de Literatura 2022, Elsa López, que es además editora de Ediciones La Palma, bajo cuyo sello editorial se llevó a cabo la publicación. El proyecto contó con la complicidad del escritor Juan Carlos de Sancho, quien coordinó el volumen y prologó el texto global.
La obra, que fue presentada el pasado mes de abril, cuenta con textos, poéticos y en prosa, a cargo de un total de doce autores de las Islas Canarias quienes interpretan y recrean la figura de sus respectivas progenitoras a través del recuerdo y de la emoción que les embarga al escribir sobre sus madres.
Según expone de Sancho en el prólogo de ‘Madres’, “escribir sobre tu propia madre no es tarea fácil, el corazón se puede sobrepasar. Buscamos entonces un juicio imparcial y perdurable; cualquier palabra de más podría trastocar su auténtico perfil y alguna que otra omisión mostrar un retrato borroso. (…) En Madres hemos procurado ser minuciosos, veraces, ecuánimes en la medida de todos los posibles. Durante unos meses fuimos dirigidos por una especie de aureola con voz propia, maternal, femenina, que nos iba conduciendo a cada uno a su propia franqueza, a una imagen lo más certera posible de la mujer que nos había traído al mundo”.
Por otro lado, tenemos el libro que lleva por título ‘Madre’, en singular, coordinado por la poeta y artista multidisciplinar María del Pino Marrero Berbel, conocida artísticamente como Berbel. El volumen ha sido publicado por Mercurio Editorial y cuenta con la participación de 151 autoras, todas mujeres, residentes no solo en las Islas Canarias y en diversas provincias españolas sino también en diferentes partes del mundo, con una especial relevancia de los países de Hispanoamérica, conformando un total de autoras procedentes de 43 países distintos.
El libro, que será presentado públicamente en las próximas fechas, conforma un trabajo a través de cual, según palabras de su coordinadora, se pretende ofrecer al público lector “una muestra de sensaciones, sentimientos, anécdotas, poemas y narraciones de hijas que escriben sobre sus madres”.
“Si madre solo hay una”, afirma tajante Berbel, “vamos a brindarnos la oportunidad de ser, por un momento, y a través de este libro: hijas de muchas madres, hijas de muchas voces y madres de muchas palabras y muchos silencios”.
Porque el silencio también es importante, tan importante como doloroso e injusto en determinadas ocasiones. Precisamente, y con el fin de romper con el silencio que históricamente han llevado sobre sus espaldas las madres, a veces tan parcial y abusivo, surgen estos trabajos literarios colectivos que ahora brindan reconocimiento y, sobre todo, trae a la existencia de hoy a las mujeres que han dado vida. Reconocimiento, presencia y existencia a través del hermoso arte de la creación literaria.
Es curioso el hecho de que estos dos proyectos literarios han coincidido no solo en el tiempo, en torno al mes de mayo, por otro lado, mes por antonomasia dedicado a las madres dado que celebramos el Día de las Madres, sino también en el espacio, en el archipiélago canario, y sobre todo, en la temática: las madres.
Y no solo eso, sino además, en el primero de los volúmenes, recogiendo la voz de escritores que hablan de sus madres, y en el segundo, siendo ellas, las mujeres que escriben, quienes a través de la creación poética y la narrativa dan rienda suelta a sus emociones, recuerdos y pensamientos en relación a sus respectivas progenitoras y a sí mismas, en su papel de madres.
A veces, las cosas surgen siguiendo unos hilos que no somos capaces de ver. Pareciera que tiene lugar un singular poder mágico que logra hacer visible lo invisible y que se concreta, en esta ocasión, en algo tan palpaple y atesorable como un libro, para traer a la luz el poder del amor y el homenaje hacia las personas que posiblemente más hemos amado en nuestras vidas y que, gracias a nuestras palabras, se han hecho de nuevo hoy presentes para todas nosotras y nosotros.
Porque ese ha sido el objetivo de ambos proyectos: reconocer a las madres, darles voz, traerlas al presente, no solo para los autores y las autoras que hablan de ellas, sino para el público lector que se acerca a estas obras y se recrean en su lectura.
Siempre hablo de la importancia de la palabra Estar. Porque Estar no solo significa presencia, significa voluntad y acción para estarlo. Cuando una está en algo, lo está con toda su atención, con toda su mente y sobre todo, con todo su corazón.
Cuando decimos que alguien está con nosotras es porque sentimos su presencia, aunque su cuerpo físico se haya fundido con el fuego o la tierra largo tiempo atrás.
Estar requiere de presencia física cuando se quiere apoyar a alguien en algo, en el aquí y ahora. Pero no necesita de presencia física cuando el que siente la presencia es la persona que también está aquí y ahora.
Las madres, las madres que han querido a sus hijas e hijos y han estado a su lado cuando se las necesitaba, que de todo hay, están todavía hoy con las escritoras y los escritores participantes en estos dos volúmenes literarios. Están en sus recuerdos, en sus pensamientos, en sus entrañas. Adonde también podemos acercarnos las personas que los leemos al sumergirnos en el contenido de estas obras, para poder recordar y sentir como ellas y ellos lo escribieron.
Por cierto, ambas obras cuentan con unas fotos realmente bellas en sus respectivas portadas, así que no dejen de buscar estos libros y recrearse en su contenido. Estoy segura de que muchas de las personas lectoras se sentirán identificadas con los textos y poemas que se incluyen en ellos pero, sobre todo, no dudo de que se emocionarán y hasta llorarán con su lectura. Ese es el poder de la literatura. Que lo disfruten.
Josefa Molina



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120