
Fue Medalla de Oro de Canarias (2003) y el título de Hijo Predilecto de Lanzarote, Juan Brito recibió el Escudo de Oro y Brillantes del Ayuntamiento de Arrecife, el Cangrejo de Oro del Cabildo de Lanzarote, la Escultura en Bronce del Cabildo de Fuerteventura y Lanzarote y una calle de Arrecife con su nombre.
Confeccionó un mapa Arqueológico de Lanzarote (con 46 yacimientos); realizó estudios diversos sobre los primeros asentamientos de la isla y la evolución del molino aborigen (desde el machacador, pasando por las lajas frotadoras, piedras ciegas, molinos de manos y tahonas, hasta los molinos actuales). También ha recogido topónimos de Lanzarote: más de 100 nombres con la consonante T (por el sur de la isla) y aproximadamente otros 100 con la G (por el norte). En concreto sobre Teguise, antigua capital insular, ha reunido y localizado: documentos, pinturas, armas antiguas, sables (entre ellos el que perteneció al último gobernador), objetos de plata, trabajos de orfebrería, etc.
Alfarero (nieto y alumno de la última locera tradicional de la isla: Dorotea de Armas Curbelo), cerámista y creador de dos conjuntos escultóricos: La Mitología de la Princesa Ico, con 25 figuras hechas en barro, y una recreación del Obispado del Rubicón, con 20 figuras. Desde 1980 tiene una exposición individual permanente en las salas del Museo de Historia de Arrecife.
En cestería trabajó la caña, el pírgano, la paja de trigo, el junco, la palma, etc. En piedra: molinos, pilas, morteros, vicas, etc. En madera, todo tipo de aperos del campo: arados, sillas, serones, medidas, cangas, juegos, etc.
Como folklorista: fundador en 1964 del grupo Titerroygatra que un año después se convierte en Los Campesinos, adoptando visualmente la antigua vestimenta del campesino de Lanzarote. En este contexto crea el baile de la Saranda, la letra y coreografía de la malagueña, la Isa del barbecho, etc. Fundador asimismo, del primer centro cultural de Titerroy, para la formación de grupos infantiles, murgas y comparsas. También rescató fiestas tradicionales como las romerías de Mancha Blanca y de San Ginés.
Publicaciones: Mitología de la Princesa Ico, Coplas y Canciones (1999) y Sorondongos de Lanzarote (editado por el CCPC en 2010). También varias separatas informativas históricas, entre otras: Las veredas del agua, Las vegas de trigo, Molinos y tahonas, Los mil años de molienda, La gran aldea de Zonzamas, El hombre y el campo, El arado, el camello y el hombre, La pastora y la virgen, El trillo de pedernal, Medidas de trueque y El serón y el camello.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50