El poder de "Estar"

Josefa Molina

[Img #10531]Desde hace años ostento el privilegio de formar parte de la comunidad de edición de Wikiesfera, una comunidad feminista de editoras, creada en España de mano de la periodista Patricipa Horrillo, que tiene como objetivo combatir las brechas de conocimiento y de género en la enciclopedia virtual que todos conocemos y hacemos uso de forma diaria: la Wikipedia.

 

Antes de continuar me gustaría explicar, para dejar claro de lo que estamos hablando, que la Wikipedia constituye una enciclopedia libre y políglota, cuya edición se realiza de forma colaborativa y altruista, en la que se recopila información y se transmite de forma estructurada, siguiendo unos apartados establecidos que confiere a la enciclopedia el cuerpo informativo específico que todas y todos conocemos.

 

El primer artículo en la Wikipedia se creó en enero de 2001, hace algo más de 23 años. Es, por tanto, una herramienta de información y conocimiento relativamente joven que todavía está en proceso de crecimiento.

 

A editar en wikipedia se aprende y aunque, en principio, cualquier persona puede crear una entrada, lo cierto es que debe de hacerlo siguiendo los criterios establecidos por la propia comunidad con el fin contar con una estructura homogénea de las publicaciones y, sobre todo, dotarlas de la rigurosidad informativa necesaria, algo que se logra a partir de la utilización de la información publicada en fuentes oficiales digitales como páginas webs de entidades oficiales y medios de comunicación. Las entradas que no ostenten con esta rigurosidad, corren el riesgo de ser borradas por un colectivo de control interno de la wikipedia, encargado de revisar que las entradas cumplan con los criterios establecidos. Se trata del equipo de bibliotecarias y bibliotecarios.

 

Según datos de la propia Wikipedia, en español se crean diariamente más de 400 artículos, es decir, unos 12.000 al mes. Además, en España se cuenta con algo más de 200 personas que colaboran de forma muy activa en mejorar, revisar y ampliar el contenido de esta enciclopedia digital.

 

A estas alturas del siglo XXI, es evidente que ya no recurrimos a las enciclopedias en papel. Si tenemos que buscar quién es una persona y el porqué de su relevancia, buceamos en internet y la buscamos en wikipedia. La presencia en la enciclopedia virtual, como antes sucedía en las de papel, responde a unos criterios de interés público ya que se tratan de personajes cuya relevancia es resultado de su trayectoria profesional, aportación social, científica, cultural, histórica, etc... así como por contar con unos reconocimientos producto precisamente de su andadura y trayectoria profesional, artística o vital.

 

Hace años hojeé la vieja enciclopedia de literatura universal que todavía atesoro en casa y descubrí la paupérrima presencia de entradas relativas a literatas. Algo que, aunque no me sorprendió, desde luego sí me indignó y, sobre todo, me hizo asumir la premisa personal de que haría todo lo posible que estuviera en mi mano para intentar paliar esta realidad.

 

El sesgo de género es un hecho en nuestra sociedad y la Wikipedia, como herramienta colectiva de creación, no está exenta del mismo. Tal es así que apenas el 20 por ciento de las entradas de wikipedia se centran en las mujeres. Nos encontramos, además, que muchas veces al publicar entradas de mujeres relevantes con demasiada frecuencia eran calibrada su importancia en relación a su posición con sus compañeros de vida (esposa de, hija de, suma de…) con lo cual se otorga a la entrada un mensaje de minusvalorización más que evidente en relación a la trascendencia de la obra, méritos, premios o reconocimientos alcanzados por la mujer por el ejercicio de su actividad o profesión, que puede llegar a concluir por parte de algunos misóginos que por qué se ha publicado esa entrada en la wikipedia.

 

¡Oh, My god! ¿Una mujer? Miremos con lupa, ¡no sea que se nos cuele una ‘marichulo’! Me pregunto cuántas entradas de futbolistas varones de todas las categorías deportivas, incluso las inferiores, son revisadas con la misma pasión hacia el botoncito del borrado ipso facto, porque, recuerdo, que jugar al fútbol es un deporte y que el hecho de que lo practiques no supone una condición por la que le otorgue al personaje en concreto el valor social mínimo que justifique contar con una entrada a su nombre en la wikipedia.

 

Sin duda, el hecho de que menos del 13% de las personas que editan en la enciclopedia libre son mujeres se traduce en que la cobertura de temas y artículos relacionados con las mujeres sean bastante inferiores a los temas y artículos relacionados con los hombres.

 

Con el fin de combatir esta brecha de género, la especialista en edición en la Wikipedia, Patricia Horrillo, puso en marcha el proyecto Wikiesfera (wikiesfera.org). Una de las actividades más interesantes y constructivas de las que lleva a cabo este proyecto son las ‘Editatonas’, maratones de edición con perspectiva de género que tienen como objeto reducir la desigual presencia de las mujeres en esta enciclopedia. Estos maratones, que se realizan de forma presencial o virtual, se basa en el trabajo realizado de forma colaborativa en la edición y creación de información, de tal forma que, en una misma reunión, se añadan a la Wikipedia un número determinado de entradas.

 

Sin duda, la labor realizada por Horrillo no solo ha logrado incrementar la presencia de las mujeres relevantes de todos los campos profesionales, científicos, artísticos, deportivos, universitarios, políticos, intelectuales y de todo tipo, dentro de esta enciclopedia virtual en español, sino además, ha logrado crear y conformar un equipo de editoras interesadas en realizar este trabajo de forma altruista, creando una comunidad de mujeres editoras cuya labor se ha venido sosteniendo en el tiempo.

 

Desde esta columna quiero aprovechar para expresar mi admiración y respeto hacia este grupo de editoras de Wikiesfera. Con frecuencia, nos olvidamos de que son precisamente los pequeños gestos los que logran fraguar en grandes hazañas. El equipo de editoras de Wikiesfera realiza un trabajo encomiable, es digno de reconocimiento y, sobre todo, de agradecimiento. Desde aquí: ¡Gracias por ello, compañeras!

 

Por mi parte, consciente de la escasa presencia de escritoras y artistas canarias en la Wikipedia, he intentado poner mi grano de arena a la labor de visibilizar a estas mujeres también en esta herramienta virtual de conocimiento, creando entradas relativas a mujeres del mundo de la literatura en Canarias, a lo que he ido sumando la creación de entradas de diversas personalidades relevantes de mi querido pueblo de Agáldar. Todo ello con un objetivo muy claro: visibilizar su labor, otorgarle la importancia que merecen. Porque, como bien sabemos las mujeres, lo que no se nombra, no existe. Este trabajo es continuo y constante. Y me temo, que siempre necesario.

 

La última Editatona en línea en la que tuve la oportunidad de participar desde Wikiesfera, llevada a cabo en coordinación con el Sindicato de Periodistas de Madrid, se centró en incorporar a la edición en español a periodistas palestinas mediante la traducción de diferentes artículos. En esta actividad, se contó, además, con la presencia de la periodista Olga Rodríguez, especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos, quien nos presentó la desoladora radiografía de la situación que se vive en la franja de Gaza donde el gobierno de Netanyaju está cometiendo un auténtico genocidio del pueblo palestino, con el beneplácito de los países occidentales más poderosos. Además, haciéndolo con absoluta impunidad e intentando controlar, a través del férreo bloqueo del acceso de los medios internacionales a la zona, la narrativa del conflicto que trasciende a la opinión pública del resto del mundo.

 

Controlar la información, imponer una narrativa, es también ofrecer una visión sesgada e irreal de lo que sucede en el mundo. Que la presencia de las mujeres en el ámbito de una herramienta de consulta de información y conocimiento como es Wikipedia sea tan solo del 20 por ciento del global de las entradas, es también ejercer un control de la narrativa, es imponer una visión sesgada de la importancia de las mujeres en todas y cada una de las esferas sociales, económicas, culturales, científicas, deportivas, artísticas, en fin, de todo tipo.

 

Por eso lo importante, lo que deja huella, es nombrar, es decir, es procurar la presencia. Es Estar. Y para ello, hay que dar visibilidad por todos los medios y caminos que podamos hacerlo a esas mujeres que tanto han aportado al resto de la humanidad.

 

Por mi parte, desde mi pequeño ámbito de acción y actuación, seguiré aportando en lo que pueda. Hay muchas personas que, por su recorrido, importancia y sus reconocimientos, deben de estar en esta enciclopedia digital que es la Wikipedia. Y mientras pueda ayudar a visibilizarlas, ahí estaré. Esa es la importancia de Estar, Estar para dar visibilidad y Estar para ser visibles. Ni más ni menos.

 

Josefa Molina

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.