
Hoy charlamos con Javier Chavanel, joven promesa del mundo de la literatura. Nacido en Las Palmas en 1983, es un apasionado en contar historias desde niño, siendo el cine su gran obsesión. Ha trabajado en el departamento de realización de series de televisión (Los misterios de Laura, El secreto de Puente Viejo) y director de cortometrajes de terror. Entre ellos está Sonrisas (2019) con más de ciento cincuenta selecciones y más de treinta premios, entre ellos Méliès de Plata en el Festival de Abertoir The International horror Festival of Wales. Tiene dos libros anteriores Cada monstruo con su tema (2016) y APPS (2021), y de este último ha hecho su propia adaptación en forma de cortometraje titulado Nap que se mueve con éxito por festivales internacionales y nacionales. Actualmente compagina la escritura de novelas con el oficio de guionista.
¿Desde cuándo escribe?
De niño dibujaba fatal y se me ocurrían muchas ideas, por lo que empecé a escribir para dar rienda suelta a esas historias que me venían a la cabeza de forma muy visual. Mi hermana pequeña si dibujaba muy bien y yo muchas veces le daba ideas para dibujar.
¿Siempre ha escrito el mismo género?
Lo cierto es que escrito un poco de todo. Creo que si quieres dedicarte a la escritura debes probar todos los géneros posibles. Se aprende mucho de esa manera. Si bien es cierto, el género con el que más disfruto es el terror, y por ende la comedia. ¿Por qué digo la comedia? El terror y la comedia, a mi manera de ver, van de la mano. Ambos buscan provocar una respuesta inmediata, directa e incluso primigenia en el lector. Me encanta experimentar con los dos géneros… algo gracioso y absurdo puede transformarse, al segundo siguiente, en algo aterrador, y viceversa.
Próximamente presenta su novela “Sitcom”, ¿de qué trata?
Una joven descubre por la Dark web que su serie favorita de la infancia (ya cancelada) pervive y sigue emitiéndose, pero sus protagonistas son un espejismo de lo que eran, en ellos solo queda la demencia más absoluta. Están encerrados y grabando y grabando… y quieren invitarla a participar en el próximo capítulo.
Si tuviera que definirla rápidamente diría que es Médico de familia con La Matanza de Texas.
¿Cuándo saldrá a la venta?
El libro ya está en preventa y puede conseguirse en la página web de la editorial Dimensiones Ocultas. Una editorial joven y maravillosa que ha apostado por mí y de la que solo tengo buenas palabras. No puedo estar en mejores manos. El libro estará disponible en las librerías a mediados de mayo.
¿Harán una presentación? ¿Dónde? ¿Cuándo?
Sí, habrá presentación. Aún no hay una fecha cerrada, pero será a lo largo del mes de mayo o principio de junio. También estaré en Madrid el nueve de junio en la feria del libro.
Dentro del campo de la escritura, ¿qué otras cosas ha hecho?
He sido guionista en la última temporada de Pocoyó, guionista en programas de televisión y he escrito y dirigido varios cortometrajes.
¿Qué crees que es lo mejor del mundo de la literatura? ¿Y lo peor?
El ser humano es un ser narrativo. Necesitamos escuchar historias todo el rato. Cada mañana, todos, nos contamos una historia para que el día tenga sentido, para que nuestras vidas tengan sentido… Sin una historia de por medio, no podemos apreciar nuestros logros ni aprender de nuestros fracasos. Somos devoradores de historias. Y la literatura es eso, una suerte de telepatía con el autor. Un libro es un mundo, es introducirte en la mente de otra persona, es vivir otras vidas, conocer otros lugares…
Lo peor es que parece que actualmente hemos olvidado precisamente eso, que somos seres narrativos y necesitamos historias. La gente lee menos y no le da la importancia que se merece a los libros El nivel de estímulos audiovisuales es tan alto y vivimos tan en la inmediatez, que leer parece ser un lujo para unos y una pérdida de tiempo para otros.
¿Quiénes son sus referentes?
Stephen King encabeza la lista, por supuesto. Me encanta Clive Barker, Patricia Highsmith, Richard Matheson, Roald Dahl, Thomas Ligotti.
¿Qué otros proyectos tiene?
Siempre estoy escribiendo cosas. En estos momentos estoy con otro libro, y también estoy en plena distribución de un cortometraje que escribí y dirigí titulado NAP.
¿Qué diría a las personas que quieren iniciarse en el mundo de la escritura?
Lo bueno de la escritura es lo que siempre se dice: solo necesitas un papel en blanco… Mi recomendación es que escriban y escriban, y que escriban de lo que quieran y cómo quieran. No hay que darle importancia a la forma, o sí se cometen faltas de ortografía y todo eso… No hay que preocuparse por esas cosas. Se aprende escribiendo mucho, y leyendo mucho.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175