Día del Libro

Día Internacional del Libro en Valleseco

La Biblioteca Municipal de Valleseco propone una zambullida a lasa 19.30 horas en la historia del municipio

Miguel González Pérez Martes, 23 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:
Portadas de “Isla Azul" y  “Las Espigas”Portadas de “Isla Azul" y “Las Espigas”

Con motivo del Día Internacional del Libro, hoy 23 de abril, la Biblioteca Municipal de Valleseco propone una zambullida a lasa 19.30 horas en la historia del municipio para descubrir los primeros libros que formaron parte de las pequeñas bibliotecas escolares. Éstas se encontraban en las Escuelas Nacionales, unitarias de niños y niñas, repartidas por el municipio.

 

Esas bibliotecas, dotadas por el Ayuntamiento, se crearon con el objetivo de fomentar el gusto hacia la lectura como fuente de conocimiento y placer para un alumnado aislado geográficamente y en ocasiones carente de recursos.

 

Los maestros y maestras con gran ingenio, cariño y entusiasmo, las organizaban para que los escolares tuvieran acceso a cada uno de los libros de forma rotatoria al disponer de un sólo título por grupo. Como motivación hacia la lectura al finalizar la clase, de mañana y de tarde, el docente leía al alumnado un fragmento del último libro incorporado a dicha biblioteca.

 

Cuando existía un único ejemplar éste se encontraba en alguna de las escuelas del Recinto para que fuera consultado por los estudiantes de los distintos barrios; nació así una rudimentaria biblioteca municipal, muy valorada por los colegiales.

 

Las distintas corporaciones municipales conocedoras de la importancia de la Educación en un pueblo hicieron todo lo posible para que párvulos y jóvenes, en igualdad de género, tuvieran acceso a los libros ofreciendo premios a los lectores.

 

Dentro del grupo de autores, hasta la década de los años 50, cuyas obras fueron proporcionadas por el Ayuntamiento a los escolares hemos de destacar a Don Pablo Artiles Rodríguez (Guía de Gran Canaria, 1906 – 1983, LPGC). Fue colaborador habitual en la prensa de las Islas, poeta y prolífero escritor.

 

Este apego y cariño hacia Valleseco y más concretamente hacia las zonas de Carpinteras, El Caserón y Barranco la Virgen se debe, tal vez, a su amistad con otro clérigo, canónigo y vecino de El Caserón, Don Deogracias Rodríguez Pérez (Valleseco, 1895 - 1972, LPGC) con el cual compartió estudios en Roma y alumnado en los institutos de la capital y largos paseos por estos rincones. A ellos se le uniría Don Tomás Ventura Santana (San Mateo, 1887 – 1978, LPGC) autor de dos sonetos, inéditos, dedicados a Valleseco.

 

En las sesiones plenarias del Ayuntamiento de Valleseco se recogen los siguientes datos:

 

Seguidamente el Ayuntamiento por unanimidad acuerda adquirir con destino a las escuelas del pueblo, doce ejemplares de cada una de las obras, “Isla Azul”, “Labor en curso” e “Historia de la conquista de la Gran Canaria”. (1)

 

De esta obra (“Azul”) la prensa escribió: “…es un libro que muy bien pudiera titularse álbum de Gran Canaria. Porque eso es “Isla Azul”. Su autor… ha captado los pueblos luminosos de nuestra isla … y debe servir de libro de lectura en las escuelas de Gran Canaria”.

(De “Acción” 31 de marzo de 1937).

 

Fuente: Artiles Rodríguez, Pablo. “Estampa de los pueblos de Gran Canaria, Isla Azul “. 1937. Escuela Tipográfica Salesiana. Las Palmas (Gran Canaria).

 

El capítulo XVII está consagrado en su totalidad a Valleseco donde fotografía, con su pluma, el paisaje y paisanaje de Valleseco.

 

Seguidamente se da cuenta y lectura de la correspondencia oficial (…) dando especial atención al escrito de Don Pablo Artiles Director de la escuela del Magisterio de las Palmas, por el que interesa se le adquiera algunos libros del que es autor titulado “Luz y leyenda” y “Espigas”, la Corporación Municipal por unanimidad acuerda adquirir diez y seis ejemplares para destinar un ejemplar a cada Escuela Nacional de este término”. (2)

 

Fuente: Artiles Rodríguez, Pablo. “Espigas”. (1946). Ensayos. Escuela Tipográfica Salesiana. Las Palmas. (Gran Canaria).

 

En esta última obra el epígrafe titulado “Hasta la vista del Nublo”, describe el itinerario, parte en coche y parte a pie, desde Teror hasta la vista del Roque Nublo pintando de forma poética los rincones de Lanzarote, Valsendero, Madrelagua, Cueva Corcho y el monte Constantín entre otros lugares.

 

Lo mismo hace con el acápite “Apuntes poéticos” donde en sentido figurado plasma la esencia de Valleseco (sonidos, colores, silencios, lluvias, nieblas…) a modo de un San Juan de la Cruz en su “Canto espiritual”.

 

De gran valor poético es el título de su ruta “Barranco de la Virgen” en donde describe de forma minuciosa los senderos, de esta zona baja, por dónde camina hasta llegar al Barranco de la Montaña. Una vez en él retrata, pormenorizadamente, la vegetación, el agua con sus susurros y cascadas, los riscos y a Doramas de forma extraordinaria utilizando, a veces, como recurso citas de San Francisco, San Juan de la Cruz, Cairasco y Viera y Clavijo.

 

 

1 Libro de Plenos 14 de noviembre de 1936 a 14 de mayo de 1939. Pleno 30 de julio de 1937. Fol. 24v.

2 Libro de Plenos 14 de junio de 1944 a 14 de febrero de 1949. Pleno 14 de junio de 1946. Pág. 78.

 

Miguel González Pérez

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.180

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.