
En los últimos días unas cuantas personas me han preguntado por la Plaza de San Roque, y concretamente sobre la fecha de una foto en la que la plaza estaba en el lugar que ocupa hoy la calle, es decir, en el centro del espacio de la plaza. De antemano indico que esa foto es de 1929-1930 y fue ralizada por Don Juan García Mateos.
Es por ello que a continuación aporto algunos datos sobre la plaza y la ermita de San Roque a los que me han preguntado y a los vecinos y vecinas de mi barrio natal, pues nací en el Callejón del Molino.
Ermita de San Roque
Situada en la parte alta del casco histórico del municipio nos encontramos con la denominada Plaza de San Roque, que recibe el nombre por encontrarse junto a la ermita de San Roque, que fue fundada por Juan Díaz “el Viejo” en las primeras décadas del siglo XVI. Por lo que la devoción por San Roque, protector contra las plagas del cuerpo, tuvo arraigo en Guía desde ese momento.
La ermita a través de los siglos sufrió en su arquitectura diversas modificaciones, hasta que en 1865 se constituye una comisión vecinal para la construcción de una nueva ermita que según el Cronista Oficial Pedro González Sosa 1 , fue concluida en 1867. Pero todo indica que esta nueva ermita tuvo problemas en su edificación a finales del siglo XIX ya que los vecinos nuevamente constituyen una comisión para la construcción de una nueva ermita, pues en 1898 el Obispado informa que la de San Roque, por su estado de deterioro está inservible (2) .
Al respecto hay que indicar que en febrero de 1903, el Diario de Las Palmas, publica que “el párroco Antonio Mª. Pérez […] cuenta hoy con recursos prestados voluntariamente por los hijos todos de Guía, para reedificar la ermita de San Roque, situada en la plaza de su nombre en dicha población, la cual desde hace muchos años se encuentra amenazando ruina…”.
Meses después, y en el mes de mayo (1903), la prensa informa que se está construyendo un pilar de agua en la Plaza de San Roque, y con respecto a la ermita informa que “[…] el otro proyecto es el de demoler la casi arruinada ermita de San Roque sita en el casco de esta ciudad y reconstruirla, pero convirtiéndola en un templo más esbelto y espacioso, con arreglo a planos gratuitamente levantados por D. J. Cirilo Moreno […] Ya está constituida la Junta, compuesta de las personas más influyentes, pudientes y caracterizadas, mostrando todos verdadero empeño sin distinción de clases. Don Manuel González Martín hijo de Guía y vecino de Las Palmas encabeza la suscripción con 1.875 pesetas…” (3) . Don Manuel González Martín era el dueño de la Casa del Mirador situada en el Callejón de Leon.
Julián Cirilo Moreno nació en Santa Cruz de Tenerife pero desde muy pequeño se vino a vivir a Guía donde se crió y estudió. Ocuparía el cargo de Ayundante de Obras Públicas con el ingeniero Juan de León y Gastillo.
En Guía, donde era muy apreciado, realizó entre otros proyectos la reforma del piso de la iglesia matriz de Santa María de Guía, así como el proyecto de la distribución de las aguas de abasto público y la reforma de la ermita de San Roque como se ha señalado.
Las obras de la nueva ermita concluyeron en 1905, pues en el mes de agosto de ese año la prensa local informa que "el 16 actual fiesta de San Roque, se inaugurará en la ciudad de Guía la nueva ermita dedicada a este santo, cuyas obras tocan ya a su término (5) .
PLAZA Y ARBOLADO DE SAN ROQUE
Sobre la Plaza de San Roque y su arbolado, las primeras noticias que obtenemos a través del archivo municipal las encontramos en los libros diarios de gastos del bienio 1889-1890, en el que se recogen varios asientos contables sobre gastos ocasionados con motivo de plantar árboles y su mantenimiento.
Tres son las anotaciones al respecto.
La primera refleja un gasto de 11,25 pesetas que se le pagaron a Diego Calcines por traída desde el Barranco de Moya, de los árboles plantados en las Plazas de la Constitución y San Roque.
La segunda es un gasto de 10 pesetas a Basilio Galván Gordillo por jornal de cuatro bestias llevando tierras la Plaza de San Roque para tapar los hoyos donde han de plantarse los árboles.
Y la tercera y última anotación es la de haber satisfecho 5 pesetas a Carmen Vega Estévez por llenar de agua 14 vasijas que se hallan al pie de los árboles de la Plaza de San Roque, durante los meses de diciembre de 1889 y enero, febrero, marzo y abril de 1890. Posteriormente se le pagaron 2 pesetas a esta misma mujer por los meses de julio y agosto de 1890; y otras 2 pesetas por septiembre y octubre. En 1891 se le continuó pagando por el llenado de las vasijas para el riego de los árboles.
Sabemos por los libros de actas que el 29 de agosto de 1902 se acuerda pagar al guardia municipal Antonio García Ríos los gastos hechos en la plantación de árboles en la plaza de San Roque. Y el 28 de diciembre de 1902 se aprueba el pago de 4 pesetas a José Moreno Alemán por dos jornales empleados en limpieza de los árboles de la Plaza de San Roque.
TRASFORMACIÓN DE LA PLAZA
En noviembre de 1922 el ayuntamiento pleno debate la solicitud realizada por los vecinos Francisco Morera Bobé, Dionisio Quintana, Manuel González González y Blas Saavedra Medina para que la plaza de San Roque sea reformada.
Todo indica que dichas obras no fueron llevadas a cabo, a tenor de lo que consta en el acta de 21 de abril de 1926, donde el 2º teniente de alcalde, Sr. Aguiar Suárez, propone que “teniendo en cuenta el deplorable estado en que se encuentra la Plaza de San Roque y que es el único sitio donde no se han efectuado reformas de ninguna clase, y considerando los escasos lugares de esparcimiento con que cuenta la ciudad y que aquel sitio está llamado a hermosearse por ser paso obligado para el nuevo Hospital, propone se consigne ocho mil pesetas para atender a su reforma”, y así se acuerda.
Pero dos años después continuaban las obras de reformas de esta plaza, pues el 22 de febrero de 1928 podemos leer en el acta del pleno de ese día que: “A fin de cumplimentar el revestimiento de las columnas de la Plaza de San Roque y darle mayor realce, se acuerda que por el contratista se coloque en el centro de cada una de las caras de las expresadas columnas un azulejo de buena calidad y del material que esté en armonía con el conjunto de la obra”.
El 30 de mayo de 1928 se toma el siguiente acuerdo. “Terminadas las obras de la Plaza de San Roque, cuya recepción definitiva tendrá lugar dentro de siete días, y no figurando en el proyecto los jarrones que han de coronar las 12 columnas que forman parte del expresado proyecto, se acordó facultar al Sr. alcalde para que adquiera los mencionados jarrones”. Los jarrones se pueden apreciar en la siguiente foto realizada por el que fuera alcalde Guía Juan García Mateos en 1929-1930, y que forman parte de una amplia colección fotográfica que hace unos años me regaló el añorado amigo Jun Luís García Cortí, hijo del citado alcalde y la entrañable profesora Doña Pilar Cortí Vilas.
Debe ser que el resultado final no gustó al vecindario, pues el 25 de abril de 1930 se toma el acuerdo de “que igualmente se proceda a hacer las modificaciones que procedan en la Plaza de San Roque por su aspiración unánime del vecindario, la demolición de la obra últimamente ejecutada allí, y se restablezca al estado primitivo con arreglo al proyecto”.
Es por eso que el 20 de noviembre de 1930 se acuerda que “siendo un obstáculo para la realización de las obras que actualmente se ejecutan en la Plaza de san Roque los árboles allí existentes, y sin perjuicio de sustituirlos por
otros más en armonía con aquel lugar, se acuerda proceder a su derribo, vendiéndolos en pública subasta y por pujas a la llana, debiendo servir de tipo para aquella, la cantidad de 300 pesetas”.
Una vez arrancados los árboles, el 11 de diciembre de 1930, y a propuesta del alcalde se procedió a la plantación de nuevos árboles en la Plaza del San Roque. Desde entonces la Plaza ha mantenido su estructura hasta la fecha.
Lo dicho. A partir de los años 30 del pasado siglo XX la Plaza de San Roque no ha variado su fisonomía hasta la actualidad mes de abril de 2024.
1 GONZÁLEZ SOSA, P.: Fundación de las ermitas capillas y altares de la Parroquia de Guía. Las Palmas de G. C., Cabildo Insular, 1993.
2 Archivo Municipal de Guía (AMG). Correspondencia de entrada. Año 1898.
3 Periódico Diario de Las Palmas, 15 de mayo de 1903.
4 Sobre esta fuente o pilar, el amigo Eugenio Aguiar González me ha comentado que el vecino de San Roque, Don Wenceslao Candelaria, el gran casteador de gallos, le hablaba de esa fuente en el centro de San Roque.
(5) Periódico Diario de Las Palmas 8 de agosto de 1905.
Sergio Aguiar Castellano
Archivo Municipal de Guía
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142