Comunicados

Razones para el apoyo a la manifestación del 20 de abril de 2024

Comunicado de la Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de GC Jueves, 18 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:

Lo que nos aseguraron nuestros políticos durante la pandemia fue “QUE HABÍAN APRENDIDO LA LECCIÓN Y QUE HABÍA QUE DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA”.

 

Pero lo que han hecho, es apostar desaforadamente por la masificación turística y los megaproyectos, desatendiendo las necesidades de los canarios.

 

Los datos del turismo del año 2023, presentados en FITUR 2.024 son los siguientes:

 

 

 

TURISTAS

Turistas/km²/año

GRAN CANARIA

4 235 141

2714,8

CANARIAS

16 210 910

2161,4

Resto de ESPAÑA

68 789 090

138,2

 

Gran Canaria soporta más de diecinueve (19) veces la carga de turistas/km²/año que el resto de España y Canarias soporta más de quince (15) veces la carga de turistas/km²/año que el resto de España

 

Para rematar y con la “negligencia” de nuestros políticos/as, hay 240.000 nuevas camas para turistificar masivamente el campo y ciudades y además ocultan la entrada de los nuevos okupas, que son los fondos buitre.

 

LOS CANARIOS TENEMOS DOS FALSAS SEGURIDADES.

 

La primera, es que cuando abres el grifo, piensas que dispones siempre de toda el agua que quieras, pero la realidad es que casi no hay reservas de agua, ni subterránea, ni de la que se almacena desalada, ni en las presas que están vacías. Vivimos al día y no hay agua para tirar en caso de una emergencia de varias semanas. Léase Cambio climático.

 

Hemos esquilmado dos tercios del agua subterránea de la isla y nos queda menos de 1/3. El nivel freático no llega a los 700 metros sobre el nivel del mar y la isla tiene casi 2.000 metros de altitud.

 

Ya no hay agua subterránea desde las medianías para arriba, pero el Cabildo ha inscrito en los últimos años unas 400 nuevas explotaciones hidráulicas para extraer más agua subterránea. Además el propio Cabildo se lleva el agua de la cumbre a la costa turística y platanera dejando al campo sin agua para cultivar papas, verduras, etc.

 

Subsistimos gracias al agua de mar desde 1.967 (1ª desaladora) y a unos 88 Hm3 anuales, pero que están en manos de multinacionales holandesas y japonesas, entre otras.

 

El negocio del agua en Canarias se hace en negro, porque el Gobierno de Canarias lo ha declarado exento de pagar impuestos.

 

Nuestra situación es muy peligrosa, porque dependemos del petróleo para desalar y de empresas multinacionales que tienen esa propiedad en sus manos al menos durante 75 años.

 

La intensiva sobreexplotación de los acuíferos por la extracción masiva de agua subterránea está desecando la isla por dentro y desertificándola a una velocidad alarmante, que tiene entre otras, las siguientes consecuencias:

 

- En el campo abandonado crece el matorral que es gasolina para los grandes incendios (se ha quemado casi todas las medianías y la corona forestal de Gran Canaria: desde Valleseco a Palmitos Park y desde Cazadores a Tamadaba).

 

- La pérdida de varios millones de metros cúbicos de agua, porque ya no aprovechamos la humedad de los vientos alisios debido una masa forestal quemada y debilitada.

 

- Han desaparecido más de 5.000 nacientes de agua en Gran Canaria, eliminando innumerables colonias de biodiversidad vegetal y animal y muchísimas parcelas dedicadas a la agricultura.

 

- La falta de agua ha provocado la emigración del 70 al 80 % de las personas que vivían en las medianías de la isla para arriba y la consiguiente merma en la producción agroalimentaria.

 

Y la Segunda falsa seguridad, es que como tenemos supermercados cerca creemos que tenemos comida sin problemas.

 

- Los canarios compramos en el exterior unos 2.500.000.000 de € en productos agroalimentarios.

 

- Con esos 2.500.000.000 de €, “los canarios financiamos” unos 70 a 80.000 puestos de trabajo fuera de Canarias y teniendo un paro estructural de 170.000 personas que jamás ha asumido ni asumirá el sector del turismo.

 

- Como consecuencia de esta “política planificada” por y para los importadores, grandes superficies y navieras, nos han convertido en Grandes Dependientes del exterior y de las multinacionales, porque solo producimos el 10 % aprox. de los productos que consumimos e importamos alrededor del 90 %.

 

- Con la planificada y subvencionada importación masiva de productos agroalimentarios, los productores canarios sufren la competencia desleal que hace inviable nuestro sector primario.

 

- Como ya han desmantelado nuestro sector primario eliminando así la competencia de nuestros productos agrícolas, ganaderos y pesqueros, los importadores y las grandes superficies nos venden su comida al precio más caro de España.

 

- Ante una crisis de alimentos (por el cambio climático que ya estamos sufriendo y/o guerras que se ven venir) no podremos alimentarnos, porque tendríamos que repartir la comida de un día de y de una persona, entre 10.

 

- Pregunten a nuestros viejos de más de 80 años y que les cuenten si pasaron hambre después de las guerras (ellos lo llaman “pasar necesidad”), porque Europa estaba arrasada y no producía alimentos, tampoco España y muy poco en Canarias.

 

- Reconocen nuestro políticos que seremos desiertos en pocos años porque estamos perdiendo los bosques y pinares que nos quedan, pero también la producción alimentaria que es casi insignificante. Pero no hicieron nada.

 

Por lo que el agua es el máximo bien a proteger para tener un mínimo de seguridad alimentaria y una naturaleza y biodiversidad viables.

 

A la planificación estratégica para eliminar nuestro sector primario, le añadimos la planificación también estratégica para que el sector turístico se mantenga como único motor de la economía canaria.

 

.- Cuando hablamos de planificación estratégica, nos referimos a las leyes del parlamento de Canarias que dirigen nuestra economía hacia la dependencia o a la esquilmación de nuestros propios recursos naturales, territorio, agua y alimento. Por ejemplo: la Ley Canaria de Aguas de 1990 secuestró el agua subterránea que es de todos; Ley de grandes superficies, que eliminó las redes productoras y comerciales de pequeños agricultores y comerciantes; Ley de Espacios Naturales de Canarias que no tuvo en cuenta la necesaria protección del subsuelo y del agua para su supervivencia, hoy los espacios Naturales necesitan agua para sobrevivir. Igual ha sucedido con la reciente Ley de biodiversidad; Leyes y reglamentos que favorecen y subvencionan al plátano de exportación y no a los alimentos de consumo interno; como el injusto reparto del P.O.S.E.I.; Creación el R.E.A para hacer la competencia desleal a nuestro sector primario y además con el porcentaje más alto de las regiones ultra periféricas de la UE (60 millones de euros de nuestros agricultores se van al transporte para favorecer a los importadores y grandes superficies); La R.I.C. Canaria, que es perdonar impuestos a los que más tienen; Planificación territorial para favorecer el monocultivo del turismo; La casi nula inversión en vivienda, etc. Parece que el sector turístico se ha adueñado del gobierno.

 

.- Tenemos una balanza comercial ruinosa, donde compramos seis veces mas de lo que exportamos y nueve veces más de lo que producimos. Exportamos unos 3.000 millones de € pero con un déficit comercial de unos 13.000 millones de €. Ninguna casa vive gastando 13 y cobrando 3.

 

.- Cuando el PIB depende de un solo sector hay que alimentarlo a más no poder y con lo que haga falta: con más territorio, con mas agua, con mas importaciones, etc. y al final, como es un sector terciarizado, los canarios estamos a la cola en todo y con menos derechos.

 

.- Somos una sociedad institucionalizada dependiente de los contratos de las administraciones, ya ni los artistas y mucho menos los trabajadores pueden ser críticos.

 

.- Para tapar nuestras necesidades, han pagado millones de euros en propaganda a los medios de comunicación amigos y que han salido de nuestros bolsillos para decirnos los tópicos que ya insultan, como “que tenemos un paisaje natural excepcional y que vivimos del turismo”.

 

.- Tenemos claro, que la sociedad canaria es la más dependiente del exterior del mundo, que vivimos en el filo de la navaja y así no tenemos futuro como sociedad, ni como pueblo porque la economía canaria está diseñada para depender totalmente del exterior.

 

Por ello, es conveniente ser inclusivos con el Territorio y con sector primario, planteando algunos objetivos en el manifiesto del 20 de abril, pero que a la vez repercuten positivamente en los espacios naturales (que es el campo canario) como podrían ser los siguientes:

 

1. Lograr la” Declaración de zonas sobreexplotadas” en cada isla según sus necesidades, hasta que se consiga la recarga de los acuíferos. Por desgracia esta es la única posibilidad que contempla la Ley de aguas de Canarias que privatizó el agua subterránea hasta el año 2.065, único caso en Europa (pacto entre Hermoso y Saavedra 1990). La declaración de emergencia hídrica no soluciona nada, solo establece la prioridad en el gasto del agua existente.

 

2. Establecer una ecotasa turística y finalista, que es pedagógica y económicamente necesaria para desarrollar un proyecto Insular específico para la recarga de los acuíferos de medianías y cumbres (sin agua no hay sector primario, ni empleo, ni espacios naturales, ni biodiversidad, ni vida). Solo desierto.

 

3. Asegurar la producción de seguridad agroalimentaria mínima, haciendo un reparto equitativo del POSEI (dinero europeo para producir alimentos para los canarios) entre todos los cultivos de Canarias.

 

4. Incluir inmediatamente en la mesa del REA a los agricultores, ganaderos y pescadores canarios, para planificar la recuperación de nuestros campos y mar.

 

5. Proteger a través de la Declaración de Interés General la vivienda en Canarias en las zonas no turísticas y espacios naturales protegidos a fin de aplicar el tanteo y retracto a la venta de viviendas a explotaciones turísticas y fondos buitres.

 

Los Canarios somos un pueblo esperanzado, que a partir del día 21 necesitamos darle continuidad con Asambleas Ciudadanas, estudiando las herramientas y presupuestos que tiene el Gobierno de Canarias y establecer prioridades para solucionar el problema de la vivienda eliminando la masificación turística, el gravísimo problema de la falta de agua y el de la producción de alimentos en Canarias, entre otros.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.