Literatura

Ruta literaria “Hasta la vista del Nublo” en Valleseco

Las personas se pueden apuntar a través del teléfono 928 61 87 40, acción que dirige el historiador Miguel González Pérez

Redacción Martes, 16 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:
Cartel de la rutaCartel de la ruta

Dentro del variado e innovador programa de actividades que este año 2024 ha realizado laBiblioteca de Valleseco para el mes de abril, con motivo del Día Internacional del Libro se encuentra para la jornada del domingo 21 la ruta literaria “Hasta la vista del Nublo”. 

 

Este itinerario forma parte de otros dos encantadores recorridos, “Apuntes poéticos” y “Barranco de la Virgen” que por Valleseco aparecen en la obra de D. Pablo Artiles “Espigas” (1946).  Estas estampas líricas forman parte de las veintiséis postales poéticas que de Gran Canaria configuran el libro.

 

El trayecto lo inicia el autor desde “la villa risueña de Teror” para finalizar al “ver el eje de Gran Canaria, algo así como su “púa” si esta fuera un trompo: el mayestático Roque Nublo”.  

 

“Subiendo como un viaje aéreo entre la niebla y sintiendo rozar el frío entre las mejillas”describe poéticamente Valleseco y los caseríos de Lanzarote, Madrelagua y Valsendero   sin olvidar el espectáculo que ofrecen  en la distancia,  la Isleta y la Playa de las Canteras desde Las Calderetas, al igual que  los rincones de Cueva Corchos y  Los Peñones  en su camino hacia el interior de la isla redonda.

 

Si Miguel de Unamuno, describió el paisaje cumbrero como “un espectáculo imponente, que parece una tempestad petrificada” D. Pablo Artiles lo define como “el tremendo espectáculo atlántico, a la vista de una tormenta de tierras, inundación ingente de riscos”.

 

Una vez alcanzado el objetivo previsto, ver el Nublo, “nos detendremos un buen rato respirando aire fresco de cumbres, ante paisajes secos, pero grandiosos, de sierras calcinadas y negruzcas, que, no obstante, ocultan en los fondos de sus valles pagos llenos de vida, de verdor y de aguas” al igual que setenta y cinco años atrás lo hicieran otros senderistas.

 

Sirva este artículo para poner en valor otra de las obras de D. Pablo Artiles, “Estampas” de los pueblos de Gran Canaria, Isla Azul (1937) donde describe con delicado esmero y gracioso tacto todos y cada uno de ellos en especial el paisaje y paisanaje de Vallesecoen su capítulo XVII.  En él se encuentra escrito uno de los dos sonetos que su compañero de canonjía D. Tomás Ventura Santana dedica a este municipio “cimero y trepador”.

 

Las personas se pueden apuntar a través del teléfono 928 61 87 40, acción que dirige el historiador Miguel González Pérez.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.