Gáldar, ciudad de la poesía
Desde hoy viernes, 5 de abril y hasta el domingo, 7, la ciudad de Gáldar se convierte en el centro neurálgico de la poesía gracias a la celebración del Festival de Poesía Baltasar Espinosa, un evento que congregará durante tres días a más de sesenta poetas que invadirán las calles para sembrarlas de versos y belleza, algo especialmente necesario en un momento histórico de nuestra sociedad tan alejado de la poesía y todo lo que tenga que ver con el bello arte de crear.
El evento está impulsado por la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso, puesta en marcha en el año 2015 en Gáldar de mano de un grupo de personas amantes de la literatura y la escritura. Para esta segunda edición, el colectivo literario cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, a través de sus concejalías de Cultura y de Patrimonio Histórico y Biblioteca; de la Biblioteca municipal de Gáldar; de la Casa-Museo Antonio Padrón Centro de Arte Indigenista y al Museo Arqueológico Cueva Pintada, ambos centros dependientes del Cabildo insular de Gran Canaria; del Casino de Gáldar; de la Villa Don Juan Cueva Madre y del sello Beginbook Ediciones.
El II Festival comenzará en el día de hoy con la celebración del acto institucional en el Teatro consistorial de Gáldar a partir de las siete horas de la tarde. Serán las interpretaciones al piano del profesor Domingo Pérez quien dará el arranque al evento, para posteriormente pasar al acto de presentación y entrega del I Premio Internacional de Poesía Baltasar Espinosa por parte del jurado del premio y representantes municipales, para lo cual se contará con la presencia del ganador de este primer certamen, el cordobés José Miguel García Conde. Esta primera jornada culminará con la actuación de las bailarinas del Ballet municipal de Gáldar, dirigidas por Olga Rodríguez.
El encuentro literario continuará en la jornada del sábado, 6 de abril, con la inauguración de La Poeteca de Gáldar, la segunda que se pone en marcha en el archipiélago canario, tras la existente en La Laguna, en una iniciativa impulsada por el colectivo Palabra y Verso. La Poeteca tendrá su sede en la Biblioteca municipal de Gáldar y servirá como espacio para el encuentro e intercambio de poetas tanto insulares como nacionales e internacionales.
El evento continuará con la celebración de una visita guiada al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada durante la cual los poetas participantes leerán sus creaciones, este año dedicadas a nuestros ancestros. En horario de tarde, será el señero Casino de Gáldar el que acoja la celebración de dos Mesas literarias que, bajo los títulos 'Los Ancestros como motivo de inspiración literaria’ y ‘La poesía y la narrativa’, contará con la participación de los escritores Teresa Ojeda, Fabio Carreiro y Raúl Mendoza, la primera de ellas, y Luis León Barreto, Isa Guerra y Felicidad Batista, la segunda. El día literario culminará con la lectura de poemas en la Villa Don Juan Cueva Madre, un espacio mágico donde se contará con la actuación del grupo Caravansar Trío.
La jornada del domingo, 7 de abril, comenzará a partir de las 10:30 horas en el exterior de la Casa-Museo Antonio Padrón Centro de Arte Indigenista, donde tendrá lugar la Acción Poética “Poemas en tu pared”, una invitación abierta a la ciudadanía para que se sume a escribir versos, frases o aforismos que serán colocados en paneles en el muro exterior de este espacio museístico.
Posteriormente, se llevará cabo la actividad “La poesía toma las calles” a cargo del profesor y cronista oficial de Gáldar, Juan Sebastián López García, en un paseo que trasladará a poetas y público por un recorrido a lo largo de diversos puntos emblemáticos del casco histórico de la ciudad, cerrando de esta forma la segunda edición de este Festival.
Especial mención hay que realizar del creador del retrato del poeta galdense, el artista Eugenio Aguiar, quien amablemente ha cedido la imagen que ilustra toda la cartelería relativa al Festival.
¿Pero quién fue Baltasar Espinosa? Baltasar Espinosa Lorenzo nació en Gáldar en 1937. Fue el cuarto hijo de un matrimonio de maestros de escuela, Baltasar Espinosa Perdomo y Juana Lorenzo Domínguez, que desde pequeño le inculcaron el amor por la música y la literatura. De hecho, Juana Lorenzo, quien fuera directora de la antigua Graduada Pública de Gáldar (hoy colegio Fernando Guanarteme), fue la impulsora de la primera escuela de música gratuita del municipio.
Espinosa dedicó su vida al piano, como su hermano Pedro Espinosa, hijo ilustre de la ciudad, pero la poesía siempre estuvo palpitando firme en su corazón. De hecho, publicó cinco poemarios, el primero en 1968 bajo el título de Los días, y el último en 2011, una pequeña selección de sus trabajos poéticos que llevó por título Vida propia. Estamos pues ante un poeta cuya producción fue escasa y, sin embargo, más que suficiente para desarrollar una voz única dentro del panorama poético canario.
A pesar de que formó parte del reconocido grupo poético de Poesía Canaria Última, del que formaron parte, entre otros, Antonio García Ysábal, Juan Jiménez, Lázaro Santana, Eugenio Padorno y Jorge Rodríguez Padrón, tal vez su temprana marcha a Madrid, donde residió hasta su fallecimiento, hizo que su poesía se diluyera en el olvido.
Como he dicho en diversas ocasiones, Baltasar Espinosa es algo así como un 'ilustre desconocido', un autor por conocer al que vuelven los amantes de la buena poesía cuando lo leen por vez primera.
De esa forma lo viví cuando, allá por el año 2016, me llegaba de mano del Premio Canarias de Literatura 2018, Ángel Sánchez, también natural de Gáldar, mi primera referencia sobre su vecino de la calle Aljirofe, en pleno centro de la ciudad de las Guayarminas.
Tal y como narro en la Exposición de motivos de las Obras completas de Baltasar Espinosa (1962-2011), publicadas en 2021, en las que reuní gran parte de su obra publicada así como un buen conjunto de poemas inéditos, mi impacto al leer su poesía fue tan grande y mi vergüenza como galdense por no saber de él con anterioridad tan mayúscula, que el resultado de ambas cosas me llevó a contactar con su familia con el afán de reunir en un solo volumen su escasa pero intensa producción poética y poder poner a disposición del público lector una obra a la que asomarse y recrearse.
No venimos de la nada. Nuestra historia está llena de referentes pero hay que nombrarlos, hay que situarlos en el presente para que no se olviden. El pueblo que reconoce a sus gentes, se dignifica como pueblo. Lo justo es que este ilustre galdense deje de ser un desconocido por la ciudadanía de su pueblo, Agáldar, por la que tanta magua sintió en vida.
Baltasar, Saro para las amistades, nació y falleció un mes de abril, el mes que celebra más que ningún otro, el amor a la lectura, a los libros y a la creación a través de las palabras. Es, por tanto, el mes perfecto para celebrar la poesía y reivindicar la obra de nuestro poeta tal y como se merece.
Les animo a celebrar la poesía, les animo a celebrar la creación literaria. Les invito a la belleza, a la denuncia, al compromiso. Les convido a vibrar con los más de sesenta poetas que nos acompañarán durante estas tres jornadas y a dejarse llevar por la magia de los versos.
Este fin de semana tienen una cita con la poesía en Gáldar. ¡Invitadas e invitados quedan!
Josefa Molina





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121