Patrimonio

La luz polarizada de la luna, en el interior del Templo de tara

En este collage he seleccionado una secuencia de imágenes, de las formas proyectadas, por la luz polarizada de la Luna

Julio Cuenca Sanabria Viernes, 23 de Febrero de 2024 Tiempo de lectura:

El Sol es siempre igual a si mismo, no cambia, no tiene devenir, la Luna, por el contrario crece y decrece, desaparece, su vida está sujeta a la ley universal del devenir, del nacimiento y de la muerte. Las fases de la Luna revelaron a la Humanidad, desde el pasado más remoto, el tiempo concreto, distintos al tiempo astronómico.
 
Los templos-observatorios astronómicos de Tara y Artevigua, donde venimos desarrollando, desde hace años, un proyecto de investigación arqueoastronómica, que se extiende al estudio de otras cuevas excavadas, que sirvieron también como lugares de observación de eventos astronómicos, para el seguimiento de los ciclos estacionales (solsticios y equinoccios), con los que confeccionar y ajustar sus calendario. Estos dos grandes artefactos, descubiertos en Tara y Artevigua, en tanto que mecanismos diseñados y construidos como observatorios astronómicos, no solo servían para el seguimiento de los movimientos del sol, sino también de la Luna, por lo tanto podemos definirlos como Observatorios Solares-Lunares, lo que evidencia el conocimiento astronómico de esta cultura ancestral, que llegaron a ser capaces de inventar y construir dispositivos tan complejos como los encontrados en estas dos localidades aborígenes de Gran Canaria.
 
En este collage he seleccionado una secuencia de imágenes, de las formas proyectadas, por la luz polarizada de la Luna, en el interior del Templo de Tara. La Luna llena, del mes de diciembre, que se corresponde con la llegada del Solsticio de invierno, tiene su salida por el noreste, cerca del punto por el que sale el Sol en el solsticio de Verano.
 
Uno de los estudios más relevantes de la investigación que llevamos a cabo en los templos-observatorios astronómicos de los antiguos canarios, es precisamente el análisis interpretativo de estas imágenes que se proyectan en el interior de estos dos templos y observatorios astronómicos, que cambian de posición y de formas, según que épocas del año, debido al movimiento del Sol y la Luna, en sus salidas, por el horizonte local hacia donde está orientadas esos monumentos, y sobre todo como consecuencias de los cambios que se producen al atravesar los rayos de luz los conductos excavados por donde entra la luz en los templos.
 
Es el estudio del lenguaje visual que encierran estas imágenes, uno de los aspectos más apasionantes de esta investigación.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.