
El baile del Niño es una antigua danza tradicional, hay referencias de representación desde la segunda mitad del siglo XIX, se interpreta en honor a Dios recién nacido durante la Misa del Gallo de Nochebuena, y constituye una verdadera joya.Cabe resaltar que varios núcleos poblaciones donde se interpreta el mencionado baile, donde hay que destacar que cada uno de ellos tiene elementos identificadores. En La Matanza de Acentejo donde se toca un tajaraste con flauta, en Ravelo tajaraste con acordeón, en Taganana con violín, también en Punta Del Hidalgo y Bajamar, además de este baile se interpretan en los mencionados lugares otros temas tradicionales como: pasodoble, jotillas, etc..
Sobre el Baile del Niño en esta parroquia de la Concepción en San Cristóbal de La Laguna hay datos desde 1809. Aquel año se habían prohibido los autos sacramentales y el Baile del Niño en la Misa del Gallo enla iglesia de la Concepción. Juan Primo de la Guerra relataba que "en la parroquia de la Concepción de La Laguna se ha celebrado la noche de Pascua sustituyendo las representaciones y danzas de pastores, que en otro tiempo se permitían en la iglesia en esta función, otro creo no menos alegre que extraordinario. Dos o tres damas de aquel pueblo, hijas del marqués de Casa hermosa y una hija del capitán don Juan Tavares, subieron a las tribunas del coro y en los intermedios de los oficios de la iglesia cantaron-algunas arias-o-canciones". Esta descripción nos hace pensar en una tradición mucho más antigua en la iglesia lagunera.
Los datos concretos sobre el canto y la ejecución del Baile del Niño que antiguamente se ejecutaba en la Misa de Nochebuena celebrada en la parroquia de la Concepción fueron aportados por los miembros y descendientes de antiguos miembros del coro parroquial que, junto a esta danza, conservan en su memoria la entonación de antiguos villancicos y otras manifestaciones navideñas como los autos de Navidad y Reyes.
Finalizada la ofrenda, el ángel recoge al Niño del pesebre y lo desciende hasta el altar, entregándoselo al oficiante, quien, bajo palio, inicia la procesión del Niño por las naves laterales de la iglesia. Le acompañan los ángeles, los pastores y una rondalla. Concluido el recorrido, el párroco coloca al Niño en una cuna situada en el altar y da comienzo a la misa.
En el momento del Ofertorio, desde la zona del coro, parten ocho bailadores, antiguamente solo mujeres, que avanzan y retroceden bailando al son de un ritmo ternario interpretado únicamente a ritmo de tambor y flauta. Una vez rebasada la mitad del pasillo central, con la misma melodía y ritmo, se incorpora el coro entonando un antiguo villancico cuyo origen se desconoce.
Venid que es Nochebuena.
Venid, venida Belén,
venid a ver al-Mesias,
venid a ver nuestro rey.
El Dios que vino a la tierra,
los hombres para enseñar.
El pasa y dice a los hombres
que hoy nace en pobre portal.
Cumpliéronse las promesas
las sombras se fueron va.
La mencionada parroquia lagunera, está muy ligada a las celebraciones navideñas, el periplo navideño empieza con la celebración de la Inmaculada Concepción, justo antes del baile del Niño se celebra en el altar un baile de pastores, para ello expone unas imágenes de la virgen María, San José y El Niño, posee un Auto de Reyes muy particular donde procesiona un Niño Jesús Rey hecho de plomo y, mención especial merece el cuadro de la adoración de Los Reyes.
Informante Candelario Mendoza.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50