
El pasado 22 de diciembre se celebró la última reunión de seguimiento del proyecto TREEMAC en el Cabildo de Gran Canaria. Durante esta reunión, se presentaron los resultados finales del proyecto ante los miembros de la comisión, que se constituye por representantes de TREEMAC de Gran Canaria y expertos locales. La iniciativa ha logrado plantar más de 63.000 árboles en la región macaronésica y concienciado a más de 15.000 personas sobre la conservación de los espacios naturales.
El proyecto europeo TREEMAC (Interreg MAC 2014-2020) nació de la necesidad de fomentar la cooperación entre los diferentes territorios de la región macaronésica, conformada por Canarias, Cabo Verde, Senegal y Mauritania mediante la creación de una red euroafricana de espacios naturales para fomentar el conocimiento, la valorización y la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas.
Sergio Armas, gerente de la Fundación Foresta, ha afirmado que el proyecto TREEMAC ha sido un éxito rotundo. “Hemos logrado alcanzar nuestros objetivos de concienciación ambiental, participación ciudadana y conservación de los espacios naturales. Estamos muy satisfechos con los resultados del proyecto y estamos seguros de que tendrá un impacto positivo a largo plazo en la región macaronésica”.
Armas también anunció que la propuesta para la segunda fase del proyecto TREEMAC, presentada el pasado noviembre en la convocatoria del Programa de Cooperación INTERREG MAC (2021-2027), incluye la participación de países nuevos en el programa, como Gambia, Ghana, Costa de Marfil y Santo Tomé y Príncipe.
![[Img #13795]](https://infonortedigital.com/upload/images/12_2023/8143_treemac-foresta-291223-2.webp)
“La ampliación del proyecto a nuevos países es una oportunidad para seguir trabajando en la conservación de los espacios naturales y la promoción de la sostenibilidad ambiental en la región macaronésica”, afirmó Armas.
Dentro de las actividades de sensibilización, el proyecto ha alcanzado a unas 15.000 personas dentro del área de cooperación (Canarias, Cabo Verde, Senegal y Mauritania), promoviendo el conocimiento, la sensibilización y la concienciación sobre la importancia de proteger y conservar los espacios naturales.
Una de las actividades destacadas de sensibilización llevadas a cabo en Gran Canaria incluye la creación de un bosque productivo y comestible (El Tarahal de la Abundancia), en colaboración con la fundación Lidia García. Este bosque periurbano representa un proyecto innovador que capacitará a la ciudadanía en sistemas integrados, productivos y permanentes que impacten en el desarrollo económico, social y ambiental, mejorando la soberanía y seguridad alimentaria.
Otras de las actividades, ha sido la celebración de voluntariados, destacando entre ellos, el celebrado en la isla de Santiago en Cabo Verde, contando con la participación de voluntarios procedentes de toda el área de cooperación para trabajar en la conservación del Parque Natural Serra Malagueta durante una semana. Esta acción permitió mostrar el patrimonio natural de Cabo Verde tanto a voluntarios internacionales como a la comunidad local.
En cuanto a la participación de agentes locales, el proyecto ha celebrado 5 misiones de cooperación, que han permitido el seguimiento de los objetivos del proyecto por parte del partenariado TREEMAC, además de ser el eje clave para la organización de actividades y el intercambio de experiencias y conocimientos en el área de cooperación.
Por último, en cuanto a las actividades de conservación, se han plantado más de 63.000 árboles en el área de cooperación, desempeñando un papel crucial como sumideros de carbono para mitigar el cambio climático. Además, estos árboles contribuyen a conservar el suelo al estabilizarlo con sus raíces, previniendo la erosión y mejorando la infiltración del agua en el subsuelo.
![[Img #13796]](https://infonortedigital.com/upload/images/12_2023/3222_treemac-foresta-291223-1.webp)
En el municipio de Adeje, Tenerife, se ha establecido un bosque productivo y comestible como parte de una actividad de conservación en contexto urbano. En una superficie de 27.000 m2, se ha transformado la zona en una infraestructura verde, albergando un total de 3.300 árboles recientemente plantados. Este proyecto no solo impulsa la biodiversidad local, sino que también representa un espacio funcional y sostenible dentro del entorno urbano, promoviendo la coexistencia armoniosa entre la naturaleza y la comunidad.
El proyecto TREEMAC ha tenido un impacto significativo en la región macaronésica, contribuyendo a la concienciación ambiental, la participación ciudadana y la conservación de los espacios naturales. El proyecto ha demostrado la importancia de la cooperación transfronteriza para abordar los desafíos ambientales comunes.
Sobre el Proyecto TREEMAC
TREEMAC es un proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y está liderado por la Fundación Foresta. También cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, Gesplan, Cabildo de La Gomera y Ayuntamiento de Adeje, así como los socios de países no comunitarios de Cabo Verde, Senegal y Mauritania.
El proyecto tiene como objetivo contribuir a la sensibilización de la población y a la mejora del conocimiento público en materia de conservación y protección del medio ambiente, a través de la creación de infraestructuras verdes y de la mejora de la gestión forestal ecológica, económica y socialmente sostenible.
La Fundación Foresta agradece el apoyo de los socios del proyecto TREEMAC y de las Administraciones públicas para hacer posible este importante trabajo de conservación y protección del medio ambiente.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.180