Educación

El acoso escolar y la inteligencia emocional

¿Dónde está la clave en la Educación y cómo podemos desarrollarla para concienciar a aquellos que fomentan o permiten el acoso?

Haridian Suárez Miércoles, 15 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:

El pasado 02 de noviembre se celebraba el Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluyendo el ciberacoso. Esta jornada, pone de relieve los fuertes vínculos que existen entre la violencia escolar y la salud mental, bajo el lema "No al miedo: acabar con la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje", reconociendo así, que la violencia escolar, en todas sus formas, constituye una violación de los derechos a la educación, salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

 

Se trata de una fecha que pretende concienciar y sensibilizar sobre lo que es el acoso escolar y las repercusiones que tiene para quienes lo sufren, para quienes lo ejercen y para la convivencia del centro y el bienestar de sus miembros. Porque hay que tener en cuenta, que en el caso del bullying, no sólo existe el acosador y el acosado, sino toda una comunidad que lo observa (los espectadores pasivos).

 

La mayoría de proyectos y estudios se centran en las víctimas, en medidas de prevención, de búsqueda de apoyo, etc… Todo ello muy necesario. Pero no nos centramos tanto ni estudiamos a los otros protagonistas del asunto: la parte acosadora; el resto de los compañeros que observan pasivamente; y, por supuesto, de sus padres y madres.

 

¿Cómo puede haber niños capaces de acosar a otros?, ¿no sienten ni padecen ante el dolor de los demás? ¿y quienes lo observan, no identifican la importancia de su intervención? ¿Qué podemos hacer como madres/padres ante esto?

 

¿Dónde está la clave en la Educación y cómo podemos desarrollarla para concienciar a aquellos que fomentan o permiten el acoso?

 

Para eliminar el bullying o acoso escolar es necesario formar a personas que sean capaces de identificar el dolor ajeno y de empatizar con cualquier estado emocional de quienes les rodean.

 

Es primordial formar en valores a los niños, dándole a la Inteligencia Emocional una importancia primordial desde sus primeros años de vida.

 

La calidad de nuestras relaciones personales así como nuestra habilidad para solucionar conflictos con los demás depende, en gran medida, de la capacidad de gestionar nuestras propias emociones. El autoconocimiento emocional (comprendernos a nosotros mismos), es requisito previo para comprender a los demás. Cuando afrontamos un conflicto, su resolución se da con mayor facilidad si cada niño implicado es capaz de identificar sus propias emociones y hablar de ellas con claridad.

 

Aquellos niños que son capaces de gestionar sus sentimientos, sus emociones y las de los demás, y pueden canalizar sus frustraciones, serán capaces de tener una mejor respuesta ante situaciones de conflicto.

 

Uno de los problemas fundamentales del acoso escolar se relaciona con bajos niveles de comprensión de las emociones; de tal manera que menores que llevan a cabo situaciones de maltrato a los iguales, son menos capaces de comprender el impacto que tienen sus acciones sobre las víctimas.

 

La capacidad de reconocer, regular las emociones y saber responder ante situaciones complejas, se convierte en una herramienta fundamental si queremos prevenir situaciones de acoso escolar en nuestras aulas.

 

En el sector de la educación, incluir la formación en valores como pilar básico dentro del proyecto educativo y dentro del ámbito familiar (con el fin de formar a niños emocionalmente inteligentes) es realmente importante para conseguir formar a personas capaces de controlar sus emociones, desde la felicidad absoluta hasta la ira y, sobre todo, personas capacitadas para identificar y comprender las emociones de los demás. Ahí está la clave de todo.

 

¿Un niño emocionalmente inteligente será capaz de hacer sufrir a otro sin ningún tipo de remordimiento o dolor?

¿Podrá ver cómo les hacen daño a otros sin actuar frente a ello? Por supuesto, no.

La educación desde casa facilitará que tu hijo sea fuerte para pedir ayuda, para defender a un compañero o para no tener la necesidad de humillar a nadie.


Haridian Suárez (trabajadora social)

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.