Música

Fin de gira "La flor de la canela"

El proyecto continuará a partir de enero de 2024 en diferentes pueblos y ciudades de Francia, Suiza, Italia, Portugal, Alemania o Bélgica.

Redacción Martes, 17 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura:

La propuesta musical es una continuación del proyecto "Se me olvidó que te olvidé" iniciado en 2014, así como del proyecto intergeneracional "Gracias a la vida" desde 2021, en colaboración con la Fundación Canaria Lidia García y con instituciones de diferentes partes del estado.

Trabajador de la música y de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias durante un tiempo, Alejandro Luaces nos visita en este caso en el marco de una gira estatal, gira mediante la cual interpretará un repertorio de boleros, música melódica latinoamericana, copla, tangos, pasodobles, música tradicional... que evocarán los años de juventud de las personas de edad, con los que compartirá sus canciones en diferentes escenarios del archipiélago. Esta propuesta de trabajo musical lo ha llevado a lo largo de este 2023 por localidades, residencias de mayores, centros de día y asociaciones de una parte importante del estado (Comunidad Valenciana, Castilla y León, Madrid, Castilla La Mancha, Aragón, Galicia, Asturies, País Vasco, Cantabria...) en colaboración con gobiernos autónomos, comarcas y ayuntamientos, recayendo ahora en Canarias, en colaboración con el Cabildo de El Hierro y otras entidades y asociaciones en Tenerife y Gran Canaria. 
 
Alejandro Luaces nos dice que "la música es el arte que más cerca está de las lágrimas y la memoria", así de contundente lo enunciaba Oscar Wilde y desde ahí reivindicamos "un camino de ternura política con nuestros mayores", nos remarca. En las próximas fechas, entre el 23 y el 31 de octubre, tendremos con nosotros en las islas de El Hierro, Tenerife y Gran Canaria a este Profesor Superior de Conservatorio y Maestro de Educación Musical, Posgraduado en Salud Mental Colectiva y en Intervención en Contextos Marginales, con estudios universitarios en Musicoterapia y en Promoción de la salud y Salud Comunitaria.
 
"Necesitábamos cantar y reflexionar paralelamente con las personas mayores, pensar en común sobre la influencia de los determinantes sociales en la salud y la educación porque, como sociedad, estamos invisibilizando sus historias de vida. Necesitamos crear redes de apoyo seguras y gratuitas. Esta gira intenta ser una herramienta más". 
 
En la actualidad, trabaja temporalmente en Lyon (Francia) a través de la música -guitarra y canto- en residencias de mayores (EHPAD), así como con españoles y españolas residentes en la ciudad del Ródano, con una visión centrada en la salud comunitaria y la promoción de la salud.
 
"Podemos cantar porque tenemos las canciones, pero no las soluciones a los problemas estructurales de soledad de las personas mayores. Éste es un problema de salud pública que debemos abordar entre todos y todas." Ésta es la motivación principal de su recorrido estatal y europeo, al encontrarse "con lugares y condiciones comunes en todo el continente".  
 
A partir de enero de 2024 la gira "La flor de la canela" lo llevará por diferentes localidades de Francia, Suiza, Italia, Portugal, Alemania, Bélgica... en colaboración con departamentos, estados, regiones, entidades y organizaciones sociales europeas, buscando el encuentro con la cultura musical propia de los lugares a visitar. 
 
A lo largo de estos días, Alejandro buscará "un camino a la ternura con las personas mayores a través de la música", "acotando la definición polisémica de lo que debe ser el trabajo comunitario", "trabajando desde una visión internacionalista sobre el marco real de soledad" o "desde una teoría multicausal que acote y debata su red causal estructural, así como luchando a través de sus canciones contra el envilecimiento de la vida para nuestros mayores". Nos habla de la importancia del "impacto de los determinantes sociales en la salud de las personas mayores". Desde ahí "trabaja para construir espacios de intervención social más amables y humanos" en colaboración con los trabajadores y trabajadoras de los centros e instituciones. 
 
Alejandro nos dice que, "en un mundo en el que la abstracción del marco conceptual de patria cobra cada día más valor de confrontación, desde su experiencia internacional e internacionalista, se queda con aquella fraterna que dejó plasmada Víctor Jara: el amor al hogar, al hogar con mayúsculas que no tienen muchos de nuestros mayores; es también amor a la tierra que nos ha ayudado a vivir; es el amor a la educación y al trabajo; es amor a los demás que trabajan por el bienestar común; es amor a la justicia como instrumento del equilibrio para la dignidad del hombre; es el amor a la paz para gozar de la vida; el amor a la libertad, no a la libertad de unos para vivir de otros, sino la libertad de todos. La libertad para que existan los hogares dignos, el barrio y la ciudad y los pueblos y todos los contornos donde nos ha correspondido forjar nuestro destino." Alejandro intenta intervenir siempre "trabajando desde este marco de ternura a través de la música, con las personas que nos han construido con gran esfuerzo la sociedad que tenemos".
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.