Ventana folclórica, hoy con Luis Dávila

Diseñador, pintor, autor de carteles, conferenciante, divulgador, Luis Dávila “era una personalidad extraordinaria, que desbordaba generosidad y creatividad a partes iguales y cuyo legado recordaremos siempre quienes tuvimos la suerte de conocerlo.

Moisés Rodríguez Gutiérrez Martes, 12 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:
Luis DávilaLuis Dávila

Luis Dávila Nacido en 1946 el día de la festividad del Cristo de La Laguna, estudió Magisterio en su ciudad natal y posteriormente comenzó a trabajar como escaparatista, aunque muy pronto su interés por el Carnaval y sus grandes dotes artísticas lo llevarían a vincularse estrechamente a estas fiestas durante más de cuatro décadas gracias a sus diseños para comparsas, rondallas, agrupaciones musicales, murgas y, por supuesto, reinas adultas, infantiles y mayores, recoge una nota del Gobierno.

 

Luis Dávila dedicó gran parte de su tiempo a estudios e investigaciones de diferentes aspectos del folklore de Canarias, siendo los más conocidos los dedicados a los usos y costumbres en la manera de vestir de las gentes de Tenerife, hasta el punto de que uno de los mayores expertos en la vestimenta tradicional de esta isla.

 

Diseñador, pintor, autor de carteles, conferenciante, divulgador, Luis Dávila “era una personalidad extraordinaria, que desbordaba generosidad y creatividad a partes iguales y cuyo legado recordaremos siempre quienes tuvimos la suerte de conocerlo.

 

Fue al cuartel y, de regreso, comenzó a trabajar como escaparatista en los Almacenes Gámez de La Laguna, donde entregó 32 años de su buen hacer. En el Carnaval comenzó cuando estaba disfrazado de Fiestas de Invierno, a finales de la década de los años sesenta, comienzos de los setenta. Hasta ese momento, Gonzalo Sabina había realizado los diseños para la rondalla Orfeón La Paz. A su fallecimiento, la formación lírica buscó alguien que tomara el relevo y el hermano de Luis Dávila, Jorge Pedro -que cantaba eel coro-, se ofreció a tomar el relevo junto con su esposa, Pilar Negrín y Luis. El primero se encargaba más de dar forma a las ideas y su hermano se encargaba de la elección de las telas con su cuñada, una exquisita costurera.

 

La misma inquietud por iniciarse en el diseño de las rondallas le llevó, casi de la misma forma, a crear las fantasías de la comparsa madre del Carnaval, Los Rumberos. Precisamente en el Orfeón La Paz había un componente que acudía al hogar de la familia Dávila para probarse y que tenía amistad con Manolo Monzón, el padre de la modalidad de cuerpo de baile. El rondallero le hizo saber a Monzón del interés de Luis Dávila por diseñar sus fantasías. Dicho y hecho. Un día Manolo se plantó en la casa de Luis y comenzó la larga trayectoria de colaboración con la comparsa. Algo similar también ocurrió con otra agrupación de la colección Dávila: Bohemios, formación pionera de la modalidad que este año celebra las bodas de oro de su fundación. A través de una amiga que regentaba un comercio, puso al grupo en contacto con Dávila con Bohemios, en su segundo año de participación, porque estaban buscando un diseñador. Luis Dávila, pionero de la fantasía de Carnaval junto con María Isabel Coello y Miguel Ángel Castilla, entre otros, precisa que Bohemios apostó por sacar reinas, y de hecho cosechó dos cetros con la formación que lideran en la actualidad Pepín y Peque Guiance, testigo que defiende Mabel Guiance.

 

Tener un Dávila era un sello de identidad: Orfeón, en rondallas; Rumberos, en comparsas; Bohemios, en grupos coreográficos; Gavilanes, en agrupaciones musicales, y luego Purahey, y Bambas y Bambones, en murgas infantiles y adultas, y más tarde la comparsa Tamanacos... Este creador lagunero ha tocado todas las modalidades del Carnaval y presentado reinas en tres de los templos donde se han celebrado galas: el teatro Guimerá, la plaza de toros y la plaza de España. "Antes se cosían los diseños; en la etapa del Guimerá ni se conocía la silicona", advierte Dávila, para añadir que él se dedicaba más a la construcción de los tocados y espaldares que solo él tenía en mente.

 

El ayuntamiento de La Laguna, lo nombró Hijo Predilecto de San Cristóbal de La Laguna en el año 2021, reconociendo así su buen hacer.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.