El castañero gordo“El frondosísimo castañar de Osorio me recordaba más de un rincón de mi nativa tierra vasca. Y allí, en aquel castañar de Osorio, me tendí a la caída de una tarde hasta ver acostarse las colinas en la serenidad del anochecer. Era la noche de San Pedro, y al volver del castañar a la villa brillaban por dondequiera las hogueras en las sombras de las montañas y se oía el resonar de los caracoles marinos mezclados al de las ranas. Y entramos en aquel Teror de sosiego, donde tan bien se duerme”
Así lo vio Miguel de Unamuno cuando en junio de 1910 visitó nuestra isla y en la Villa Mariana pudo observar los castañeros del cortijo de Adán del Castillo y Dolores Manrique.
En una hondonada de los límites de las tierras del Cortijo cercana al camino que desde El Rincón bajaba hacia El Hoyo; una parte de ese castañar quedó justo al borde de la carretera de Arucas a Teror cuando ésta se concluyó hace ya casi un siglo.
Y en esa curva que formó el trazado de la nueva carretera cortando el camino y frente al tramo de la misma que desde el 6 de febrero de 1912 y a propuesta de un grupo de vecinos había sido nombrado por el pleno municipal como “Paseo de Francisco González Díaz”, el “Apóstol del Árbol” ya por entonces afincado en Teror, crecía un vigoroso ejemplar de castañero que por su corpulencia y ramaje era conocido como “El Castañero Gordo”
Los castañeros en ésta su pronunciación derivada del portugués, acompañan a los canarios desde poco después de la conquista; pero sería en el siglo XVIII cuando por sus múltiples utilidades más se promocionó y protegió la extensión de su cultivo.
Rubén Naranjo y Vicente Escobio en su trabajo sobre este tema, nos aportan un curioso dato sobre una concesión de tierras en el Barranco de la Virgen hace más de 250 años a un Pedro Domínguez, y en el que se le pone como condición lo que sigue:
“que en el presente invierno y en los subsesivos que susista este arrendamiento a de hacer dos semilleros vno con medio millar de Nueses y otro con medio almud de Castañas para que cuando estén en proporción se pongan en las laderas y partes que se señale por el que corra con el cuidado de toda aquella propiedad y si faltare a dicha condición y a cuidar de los Arboles ya plantados, desde ahora quede incurso en la pena de ocho reales de plata por cada semillero que no hubiese puesto y de dos reales si por su descuido se perdiese”
Interesante datación y querencia al árbol en este documento, que pudiera ser el origen de muchos de los ejemplares que hoy disfrutaremos en Gran Canaria
![[Img #10660]](https://infonortedigital.com/upload/images/09_2023/1298_03inicioromeria1971.webp)
Desde Cueva Corcho, Valleseco, a los altos de Guía; desde las feraces tierras de la Vega de San Mateo a la umbría de los cortijos de Osorio y San Isidro en Teror; los hercúleos productores del fruto que por antonomasia más se ligan a nuestra celebración de los Finados, han formado parte del paisaje de la isla desde hace siglos.
Precisamente sería ese porte, su ubicación en el lugar donde la carretera de Arucas inicia su último recorrido para llegar a la Villa, su relación con caminatas veraniegas y sobre todo el hecho de haber sido elegido desde 1952 como punto de reunión para el inicio de la Romería del Pino lo que terminó por convertirlo en punto de referencia de la misma. Las carretas, los camellos, las ofrendas, romeras y romeros se colocaban desde más allá, al lado de las tapias del Convento de las Dominicas, pero desde siempre en programas de actos y citas para quedar a comenzar el recorrido sería el castañero el lugar más nombrado y más conocido.
Así, desde el término de la carretera allí se hacían las veraniegas caminatas, los trasiegos desde El Hoyo hacia las altas tierras cercanas a Osorio o los campamentos de la Falange en la década de los cuarenta.
![[Img #10662]](https://infonortedigital.com/upload/images/09_2023/7128_04el-castanero-en-el-ano-2014.webp)
Poco a poco, y sobre todo después de 1952, el enorme árbol se fue consolidando como un verdadero emblema forestal y cultural de la Villa de Teror.
Juan Carlo escribía hace 75 años, al término de aquellas primeras fiestas del Pino que tuvieron pregón en 1948
“Teror, la villa santa, de recuerdos inolvidables, ha recuperado su fisonomía habitual. Terminaron las fiestas. Ya regresaron los romeros a sus hogares llenando de bulliciosa alegría los habitualmente solitarios caminos de la montaña. Desaparecieron de las calles los improvisados tenderetes y ya no se oye el razguear de las guitarras. La Señora, allá desde lo alto, se muestra satisfecha de los rendidos homenajes, promesas y oraciones. El privilegiado pueblo vuelve a la ruda labor del campo. Dominante, sobre la colina, el Convento de las Dominicas, alza majestuoso las elegantes líneas de su sobria arquitectura. Croan las ranas, en las cañadas y las campanas de la basílica llaman a los fieles al Rosario. San Matías, el Castañero Gordo, el Sifón y la Fuente Agria, paseos deliciosos en la noche espléndida, Paz. Quietud en el alma. Teror, mi Teror, la Villa Santa”
En la década de los setenta también allí inició su andadura la otra romería, aquella que después del Pino convierte los caminos de la isla de Gran Canaria en los caminos del Rocío.
En el pregón de 1982, Domingo García Rodríguez evocaba el paraje con las siguientes palabras de rememoranza.
“Yo tengo a Teror como parado en el recuerdo de mis años de infancia y juventud. Mi barrio, el Castañero Gordo, que era mi familia, padres, hermanos, tíos, primos, célula formada alrededor de lo que fue casa de los abuelos; la diaria ida y venida a la escuela; y lo que me rodeaba, imágenes de laboriosos campesinos, ya regando, plantando, o cogiendo el producto de la tierra, o acarreando la comida de los animales, y el trajín de lecheras y el ir y venir de vacas y novillas a la feria de ganados, y el reloj de la iglesia que era el capataz que ordenaba el inicio de la actividad... y el descanso. Y el Ángelus...Y el toque de la oración que indicaba la hora de recogerse... Y llegaba el domingo con las misas: la de alba para los madrugadores...voluntarios o por necesidad... Y la rezada... y la mayor”
![[Img #10663]](https://infonortedigital.com/upload/images/09_2023/6605_05castanero.webp)
Un lugar importante y valioso para la historia reciente de Teror; aún más valioso teniendo en cuenta que lo que lo ha hecho notable fue siempre la humilde presencia de un árbol, señor de la naturaleza circundante.
En consideración a ello, se han realizado desde años obras para la conservación del castañero y su entorno. Como las realizadas en 2011 por su consideración de lugar emblemático para la Villa.
Pero hace dos años le llegó la hora final al venerable castañero.
Su vejez y el progresivo deterioro de su tronco lo hacían peligroso y por ello se decidió arrancarlo, no sin dejar bien claro que sería sustituido por otro que como mínimo durara lo mismo que el anterior.
![[Img #10664]](https://infonortedigital.com/upload/images/09_2023/6093_06obras-en-la-zona-en-el-presente-ano.webp)
En marzo de este mismo año de 2023, el ayuntamiento creó el Parque del Castañero Gordo en su recuerdo; comenzando la concejalía de Parques y Jardines una reordenación de la zona, iniciada con la ejecución de la primera fase del proyecto y conformada por la plantación de un nuevo ejemplar de castañero más alejado del borde de la carretera más el acondicionamiento de un espacio de encuentro y ocio; que con sucesivas realizaciones de otras obras conviertan este espacio en un verdadero lugar multifuncional de uso ciudadano.
La Romería del Pino de este año ha significado el verdadero punto de inicio sentimental de este proceso y el lugar será por siempre conocido con el mismo nombre, aunque el castañero que coja el relevo tarde muchísimo en engordar.
José Luis Yánez Rodríguez
Cronista Oficial de la Villa de Teror
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120