Fiestas populares

 «Las papagüevas en La Aldea de San Nicolás. Origen y evolución histórica de una tradición vinculada a la Bajada de la Rama»

Ponencia presentada por Francisco Suárez en el III Congreso Internacional Bajada de la Virgen. Mascarones, papahuevos, gigantes y cabezudos, organizado en 2023 en Santa Cruz de La Palma

Redacción Sábado, 09 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:

A partir de las cinco de la tarde, como es tradición desde hace décadas, se inicia desde El Almacén de Los Picos (Los Llanos Altos) la popular Bajada de la Rama, para un largo recorrido que acabará en torno a las 22,30 en El Barranquillo Hondo, lugar donde se encuentra un monumento artístico dedicado a este popular y muy arraigado número festivo.  

 

Estará animado por la Banda de Agaete y una banda de La Aldea que irán alternándose en cinco trayectos que llevan sus tiempos y recorridos preestablecidos, a fin de una mejor organización y para lograr que llegué hasta el final de su recorrido, frente a la presión y detenimiento que produce su masificación.

 

[Img #10638]

 

[Img #10636]Los gigantes y cabezudos, que en este municipio se denominan, papagüevas, representan otro de los sujetos activos de esta celebración, desde las primeras décadas del siglo pasado en este número festivo de la rama cuya participación directa y generalizada de la mujer no llega hasta principios de los sesenta, según se explica, en una publicación reciente titulada «Las papagüevas en La Aldea de San Nicolás. Origen y evolución histórica de una tradición vinculada a la Bajada de la Rama», presentada por Francisco Suárez en el III Congreso Internacional Bajada de la Virgen. Mascarones, papahuevos, gigantes y cabezudos, organizado en 2023 en Santa Cruz de La Palma cuya edición digital hemos extraído del portal Dialnet de la Universidad de La Rioja. 

 

Por este ensayo desfilan personajes (como mujeres de Agaete residentes en La Aldea que fueron las primeras en participar en el baile directo de la rama en los años cincuenta), hechos, papagüevos, costumbres, evolución de la fiesta y artesanos especializados en la construcción estos gigantes y cabezudos que en su remoto origen estuvieron vinculados a las antiguas procesiones del Corpus Christi y más tarde a las primeras fiestas de bajadas de la rama de finales del siglo XIX y principios del XX por el norte de Gran Canaria. 

 

En este municipio las primeras noticias, por ahora, de fiesta de la Bajada de La Rama, aparecen hacia 1901, y sus papagüevas además participan, ocasionalmente, en otras celebraciones de tipo social o político en su caso, lo que se detalla en dicho artículo, que pueden viusalizar íntegro pinchado sobre la siguiente imagen.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.