Portada, contraportada y solapas de la publicaciónEl acto se desarrolla en el intermedio del concierto de bandas de música de Vecindario y Aires de La Aldea, que se prevé iniciar a las 19 horas en La Alameda-Plaza principal de este pueblo.
Este domingo, día 3 de septiembre, se presenta en La Aldea el libro Comunicaciones y transportes en un medio rural. Oeste de Gran Canaria, nueva obra del cronista oficial de ese municipio y colaborador de este medio, Francisco Suárez Moreno, que ha sido editada por Mercurio Editorial con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de La Aldea. Se trata de un volumen de 300 páginas (17 x 21 cm) editado a todo color que ya está a la venta en las librerías canarias al precio de 20 euros. El acto se desarrolla en el intermedio del concierto de bandas de música de Vecindario y Aires de La Aldea, que se prevé iniciar a las 19 horas en La Alameda-Plaza principal de este pueblo.
La obra se estructura en una serie de capítulos, por orden cronológico, del acontecer en esta comarca grancanaria, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, en relación a todo tipo de comunicación social y medios de transportes: tipos de correos y mensajerías, señales… la salas de cine (1931), los primeros teléfonos (1941) y señales de radio (1931) y de televisión (1963), etc, lo que según analiza el autor han tenido un singular y difícil desarrollo por las características orográficas.
![[Img #10498]](https://infonortedigital.com/upload/images/09_2023/432_sisolibro03.webp)
Dedicación especial y muy completa se hace sobre las rutas marítimas y terrestres, sobre lo que ya Suárez Moreno ha venido trabajando desde su publicación de Ingenierías históricas (1994). El estudio abarca los caminos de herradura y las carreteras para tráfico rodado C-810, GC 200, GCA2, etc. y los modelos de carros y primeros vehículos a motor; un tema que lleva insertados muchos gráficos de sus perfiles, fotografías antiguas y bastantes curiosidades como las sendas de paso por montañas de orchilleros, pastores y leñadores con algunas bajas a la costa desde los acantilados con sogas desde tiempo inmemorial que han generado varios topónimos.
![[Img #10497]](https://infonortedigital.com/upload/images/09_2023/9303_sisolibro01.webp)
El amplio capítulo que Suárez dedica a las tres salas de cine es curioso e ilustrado con aportación de los proyectos arquitectónicos y gestión económica y laboral. Del Cinema X se publica un resumen en el Programa de las Fiestas Patronales, del Moderno Cinema ofrece entre muchos datos los de sus proyectores de 35 mm y también aporta datos del Cine de Tasarte.
También estudia el desarrollo etnohistórico de la fotografía como medio de comunicación y los recursos audiovisuales y de impresión tipográfica (Imprenta Valpón) y periodística que se da en este municipio desde 1931 hasta 2023.
![[Img #10499]](https://infonortedigital.com/upload/images/09_2023/5479_sisolibro02.webp)
Por último el libro recoge aparte de los datos históricos un listado de curiosidades etnográficas sobre medios de comunicación, largo y singular como, entre otros, la mensajería con propios y palomas, señales con hogueras y heliógrafos, los toques de campanas o en su caso de caracoles marinos, silbos, etc. que refuerza el análisis del autor sobre cómo un medio geográfico y aislado desarrolla sistemas de comunicación y transportes de una forma u otra singulares.
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147