Alimentación infantil

La ULPGC constata la presencia de contaminantes inorgánicos en los purés infantiles preparados

Por primera vez se analiza la concentración de estos compuestos en los alimentos para bebés de entre 6 y 12 meses

Redacción Viernes, 28 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:

Un equipo de investigadores de la ULPGC, adscrito al Departamento de Ciencias Clínicas y al Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS), ha analizado por primera vez la presencia de determinados compuestos contaminantes en purés infantiles listos para el consumo, dirigidos a la población infantil de entre 6 y 12 meses. 

 

Firman este trabajo Luis Alberto Henríquez Hernández, Andrea Acosta Dacal (investigadora beneficiaria de un contrato Catalina Ruiz), Luis Domínguez Boada, Manuel Zumbado, Lluís Serra Majem y Octavio Pérez Luzardo.  

 

El estudio se planteó un doble objetivo: de un lado, determinar los niveles de 38 elementos químicos inorgánicos en 159 muestras de alimentos para bebés ya preparados y listos para su consumo, y de otro estimar la ingesta dietética y las evaluaciones de riesgo de estos elementos tanto en productos de marcas reconocidas como de marcas genéricas o blancas. Entre los compuestos valorados figuran elementos esenciales, no esenciales / tóxicos, tierras raras (REE, Rare Earth Elements, esto es, un grupo de 17 elementos químicos así nominados por lo poco común que es encontrarlos en una forma pura) y otros elementos considerados emergentes. Para su análisis se empleó la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente, una técnica de análisis capaz de determinar y cuantificar la mayoría de los elementos de la tabla periódica dentro de un rango dinámico lineal. 

 

Las conclusiones del estudio reflejan que los purés de pescado presentan las concentraciones más altas de mercurio y de arsénico, mientras que los de manganeso, molibdeno y cromo superaron la ingesta adecuada (de hecho, para los dos primeros, el índice de peligro agudo supera el 1), siendo más altos en el caso de las marcas genéricas o blancas. El consumo de talio y mercurio fue superior en las marcas reconocidas. El riesgo asociado a las tierras raras fue bajo, pero los autores destacan que es relevante hacer notar su presencia. 

 

Dada la vulnerabilidad de este segmento de población, este estudio se aproxima de forma novedosa al análisis del riesgo nutricional al que están expuestos los menores de esta edad con el consumo de estos alimentos preparados, en particular en lo relativo al mercurio, considerado un disruptor del desarrollo neurológico especialmente dañino en las primeras etapas de la vida, cuando el sistema nervioso se encuentra en desarrollo. Si bien es cierto que este tipo de elementos tóxicos llegan a los niños a través de múltiples alimentos, es importante informar al consumidor de que los purés preparados no son una excepción, recomendándose una dieta variada, basada en alimentos no procesados y haciendo uso de productos de proximidad.  

 

La revista Nutrients, de la editoral MDPI, se ha hecho eco de esta investigación.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.