Energía

La Plataforma Salvar Chira-Soria presenta alegaciones al Plan de Transición Energética

La plataforma Salvar Chira-Soria barranco de Arguineguín presentó alegaciones a “la versión inicial del Plan de Transición Energética de Canarias y su Estudio Ambiental Estratégico”

Redacción Miércoles, 26 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:

Considera que el modelo centralizado previsto está muy alejado de lo que se anuncia en el Pacto Verde Europeo, el cual pone al ciudadano en el centro. Solicita la retirada el PTECan para que sea revisado y que se incluya su propuesta alternativa y que se permita la participación real y efectiva de la sociedad civil. 
 
Alegan que el PTECan sigue las mismas pautas del Plan Nacional de Energía y Clima, sin tener en cuenta el hecho diferencial de Canarias. España tiene una densidad de población de 96 hab/km2, mientras que la previsión para 2040 en Canarias es de 330 hab/km2 y unos 460 hab/km2 si se incluye el turismo.  
 
Los efectos acumulativos y sinérgicos de la transición planificada cambiarán por completo las islas, que quedarán convertidas en islas-plataformas energéticas. El impacto en un horizonte año 2040 será crítico y afectará al medioambiente, a la salud y bienestar de las personas y al motor de la economía de Canarias, que es el turismo.
 
El PTECan se limita a cuantificar megavatios y encajarlos en la ubicación más propicia para maximizar la producción, sin abordar las severas afecciones ambientales y socioeconómicas que ocasiona, siguiendo la misma dinámica destructiva y especulativa de otras épocas pasadas. Se planifica un  crecimiento exponencial del  número de obras a realizar hasta 2040,  multiplicando por 9 el ritmo de implantación de parques eólicos y por 13 los parques fotovoltaicos. La ocupación del suelo será de 700 km2, casi el 10% de la superficie del archipiélago. También refleja el suelo que queda disponible para los siguientes años, toda vez que si no se limita el crecimiento poblacional, habrá que seguir aumentando indefinidamente el número de instalaciones para responder ante las nuevas demandas. 
 
El mayor beneficiado de este sistema centralizado es el operador y transportista de la energía eléctrica, Red Eléctrica, que ya dispone de 815 millones de euros del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026,  además de otras partidas previstas en el PNIEC y las interconexiones Tenerife-Gomera y Gran Canaria-Fuerteventura. También la exclusiva de las centrales de hidrobombeo en Canarias, como la de Chira-Soria. Un hecho este que contraviene la Directiva (UE) 2019/944 sobre mercado interior de electricidad, al producirse un evidente conflicto de intereses, y que está a la espera de un dictamen de la Comisión Europea. 
 
Salvar Chira-Sotos propone como alternativa un sistema distribuido de autoconsumo y de sistemas hibridados con baterías y centrales térmicas flexibles que operen con hidrógeno.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.