Tradiciones

El pastoreo y la trashumancia canaria ya forman parte de los Itinerarios Culturales Europeos

El Consejo de Europa celebrará una ceremonia de premiación durante el Foro Consultivo Anual que se celebrará en Polonia en septiembre

Redacción Miércoles, 05 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:
Trashumancia. Foto de Ramón OteroTrashumancia. Foto de Ramón Otero

“Los Senderos de Trashumancia y Caminos Rurales” ha obtenido el certificado como Itinerario Cultural Europeo y pasa a formar parte de las casi cincuenta rutas que contribuyen al patrimonio cultural común. El título otorgado por el Consejo de Europa es una garantía de excelencia y con él, la trashumancia y el pastoreo de Canarias, entre otros territorios, han sido reconocidos por su alto valor cultural y turístico.

 

El proyecto está articulado en torno al concepto de caminos tradicionales y actividad de trashumancia de ganado, ya sea todavía activa o de carácter histórico. Esta propuesta ha sido una iniciativa de España, en el Camino Real de Chasna en Tenerife; Italia, en la población de Breva de la Campaña Romana; y Suecia, en torno a la cultura Sami, además de otras regiones europeas como Portugal, Francia, Grecia, Rumanía, Austria y Albania con los países iberoamericanos de México y Guatemala.

 

En este sentido, el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, lleva años trabajando de forma coordinada con la Universidad de La Laguna y la Asociación internacional «Transhumance Trails and Rural Roads» (TT&RR) junto a los países miembros de esta ruta para lograr este importante certificado.

 

Con este reconocimiento, el patrimonio caminero de Canarias cuenta con un mayor apoyo para la conservación del territorio y las prácticas ganaderas, así como para la recuperación de las vías pecuarias y de todos los elementos derivados del pastoreo como es la cultura del queso, entre otros aspectos.

 

Se trata de una oportunidad para reivindicar los oficios tradicionales y mejorar la calidad de vida del sector pastoril de las islas a través de un turismo sostenible y respetuoso con los lugares y las comunidades que los habitan.

 

Cabe recordar que la Dirección General de Patrimonio Cultural continúa documentando el valor patrimonial de todo lo que tenga que ver con la relación humana y el ganado a través de otros dos expedientes relacionados con la trashumancia: Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y Bien de Interés Cultural.

 

Garantía de excelencia

 

La entrega del diploma se llevará a cabo en el próximo Foro Asesor Anual que se celebrará en Łódz en Polonia del 20 al 22 de septiembre de 2023 con la participación de representantes de los países que forman parte de esta red.

 

Ahora bien, una vez otorgada la certificación, se realizarán evaluaciones periódicas para comprobar que se cumplen los criterios establecidos en el procedimiento. Las evaluaciones consisten en la presentación de un programa e informe anual de actividades, además, las rutas deben presentar cada tres años un informe ante la Junta de Gobierno del Consejo de Europa para que pueda valorar su actividad.

 

Según el Consejo de Europa, “el programa de Itinerarios Culturales, puesto en marcha por el Consejo de Europa en 1987, demuestra de forma visible, mediante un viaje a través del espacio y el tiempo, cómo el patrimonio de los distintos países y culturas de Europa representa una herencia cultural compartida”.

 

“Los Itinerarios Culturales ponen en práctica los valores fundamentales del Consejo de Europa: derechos humanos, democracia cultural, diversidad e identidad culturales, diálogo, intercambio mutuo y enriquecimiento a través de las fronteras y los siglos. En 2023, habrá 47 Itinerarios Culturales del Consejo de Europa certificados”, adelantan desde la institución europea.

 

Las casi cincuenta vías culturales que cuentan con esta “garantía de excelencia”, tal y como la definen desde el Consejo, abarcan una amplia gama de temáticas, desde la arquitectura y el paisaje hasta las influencias religiosas, y entre ellas se encuentran redes tan reconocidas como el Camino de Santiago o la Ruta de Mozart.

 

Noticias relacionadas.

La mudá desde el Valle de Agaete a la Cumbre (fotos)

La “muda” de las cabras en Gran Canaria. Se recupera la trashumancia por cabreros de Agaete

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.105

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.