
El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía canaria registró un crecimiento interanual del 7,4% en el primer trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este dato, conocido como la variación real del PIB, fue 3,6 puntos porcentuales mejor que el registrado por la economía nacional. Hasta la fecha de esta publicación, las oficinas regionales de estadística que han publicado datos del PIB del primer trimestre registran los siguientes crecimientos: Andalucía (3,6%), Navarra (2,4%), País Vasco (2,2%) y Cataluña (3,0%).
Todos los sectores económicos registran crecimientos respecto al año anterior, destacando el sector industrial con un aumento del 7,8%, le sigue el sector servicios (7,5%), la construcción (6,0%), y el sector primario (4,9%).
Gráfico 1.- Tasa de variación interanual del índice de volumen del PIB ajustado de estacionalidad y de calendario. Canarias y España 2022 y 2023.
Tabla 1.- Tasa de variación interanual del índice de volumen del PIB ajustado de estacionalidad y de calendario. Canarias y España 2022 y 2023
Gráfico 2.- Tasa de variación interanual del índice de volumen del PIB ajustado de estacionalidad y de calendario. Canarias y España de 2015 a 2022
Variaciones intertrimestrales del PIB
En términos trimestrales, el PIB canario crece un 2,9% en comparación con el cuarto trimestre de 2022, a nivel nacional la economía experimentó un crecimiento en este trimestre del 0,5%. Los datos disponibles por comunidades autónomas reflejan las siguientes variaciones: Andalucía (0,7%), Navarra (0,3%), País Vasco (0,4%) y Cataluña (1,2%).
Tabla 2.- Tasa de variación intertrimestral del índice de volumen del PIB ajustado de estacionalidad y de calendario. Canarias y España 2022 y 2023.
Nota técnica sobre la estimación de este trimestre
Como en otras ocasiones, en el momento de la publicación del PIB trimestral no disponemos de información de todos los indicadores de coyuntura para el trimestre de referencia, en este caso la mayoría de indicadores están disponibles hasta febrero y solo algunos hasta marzo o el primer trimestre.
Dado que el INE publicó en diciembre los datos de la Contabilidad Regional de España en los que realiza la revisión de los años 2019 y 2020, y la estimación de avance de 2021, los datos de la Contabilidad Trimestral de Canarias se han ajustado a las nuevas cifras anuales publicadas.
Metodología y definiciones
Producto Interior Bruto (PIB): es una de las formas de medir el peso y la evolución de la actividad económica de un país. El PIB es un indicador económico que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos por las unidades residentes en un país (empresas, administraciones, hogares) en un período de tiempo.
El indicador que tiene más interés para la sociedad es la tasa de crecimiento real de una economía, técnicamente denominada tasa de variación interanual o intertrimestral del índice de volumen del PIB ajustado de estacionalidad y de calendario.
El crecimiento real o en volumen de una economía refleja, en el período considerado, si la actividad económica se ha incrementado descontando el efecto de los precios. Además, se realiza un ajuste del PIB para contemplar el efecto del calendario y la estacionalidad de la economía, es decir, el PIB de cada trimestre se corrige en función de la estructura del calendario del trimestre/año y de los fenómenos económicos que tienen más incidencia en un trimestre concreto.
Con esta corrección se trata de homogeneizar la tasa de crecimiento de una magnitud económica, de modo que el PIB puede crecer en un trimestre respecto a otro por varios motivos:
Precios: produciendo lo mismo el PIB a precios corrientes crece si suben los precios, el PIB en volumen o a precios constantes no crecería.
Calendario: en un trimestre con 60 días hábiles y otro con 55 es probable que la actividad industrial crezca por este efecto al tener más días de fabricación, mientras que al crecer el número de días festivos el sector hostelero crecerá más. Por lo tanto, los días hábiles y las fiestas influyen en la medición de la actividad económica y debe considerarse este efecto para una comparación homogénea del PIB en trimestres diferentes.
Estacionalidad: las vacaciones, las rebajas, la navidad, etc. son fenómenos económicos regulares que actúan en períodos concretos y deben considerarse y evaluarse para analizar la evolución de un indicador.
Volumen: aumento de la producción física de bienes y servicios, este motivo incorpora también la mayor producción derivada del efecto calendario y estacional.
El crecimiento real ajustado de calendario y estacionalidad intenta medir si una economía ha generado más bienes o servicios en unidades físicas (no monetarias) respecto a otro período de tiempo considerando los efectos del calendario y de los acontecimientos estacionales.
Más información en este enlace
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175